Más de un ‘método de pago’ en un CFDI ¿Cómo se plasma?

Una operación puede ser liquidada con más de una forma de pago.

A partir del 15 de julio de 2016 entra en vigor la obligación de incluir en el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) el método de pago con el que fue liquidada la operación que ampara dicho comprobante.
Como había sido informado en repetidas ocasiones por Fiscalia, hasta el 14 de julio los contribuyentes pueden indicar en su CFDI el método de pago correspondiente, para lo cual el CFDI cuenta con un campo abierto de texto en donde cada contribuyente puede incluir leyendas libres como «cheque», «depósito», «transferencia electrónica», etc., según sus usos y costumbre.

Con la reforma a la Regla Miscelánea 2016 2.7.1.32., en vigor a partir del 15 de julio, cuando el contribuyente no sea elegible para aplicar la facilidad de señalar la expresión «NA» en ese campo, deben utilizar las claves del método de pago que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha establecido mediante el catálogo que a continuación se reproduce:

Clave Concepto
01      Efectivo
02      Cheque
03      Transferencia
04      Tarjetas de crédito
05     Monederos electrónicos
06     Dinero electrónico
08     Vales de despensa
28     Tarjeta de Débito
29     Tarjeta de Servicio
99     Otros

Ahora bien, existen casos en que la operación es liquidada con más de un medio de pago, por lo que surge la interrogante de cómo es que esta información se plasmará en el CFDI.
Al respecto, el SAT ha informado a través de su página de Internet que «en caso de aplicar más de una forma de pago en una transacción, deberá seleccionarse cada una de las claves, empezando por la que corresponda a la forma con la que se liquida la mayor cantidad del pago y así sucesivamente hasta llegar al final a la forma con el que se liquida la menor cantidad del pago, separadas por una coma (,)».
El problema que subsiste, y que no ha sido precisado por el SAT, es en una publicación la autoridad indica que lo que se va a plasmar es la clave,
mientras en otra publicación indica que lo que se plasmará es la leyenda.
Esta y otras dudas hacen que los contribuyentes no tengan la certeza de la
forma correcta en que deberán cumplir con esta información, por lo que aún
es necesario que el SAT precise el correcto operar de este mecanismo.

 

Fuente: http://www.fiscalia.com

Sustituye DF por CDMX en los CFDI de la aplicación del SAT

A través de una publicación en su página de Internet, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) responde a la pregunta frecuente de cómo sustituir el Distrito Federal por Ciudad de México en la aplicación gratuita del SAT para emitir
facturas.
La respuesta del SAT es la siguiente:

Si en tus datos como emisor de facturas aparece Distrito Federal debes actualizar el campo Estado. En la pestaña Generación de CFDI ingresa a Configuración de datos y haz el cambio en el campo Estado.
Verifica que Distrito Federal no aparezca tampoco en el campo Localidad y da clic en Guardar.

Cabe resaltar que la obligación de utilizar Cuidad de México en lugar de Distrito Federal comienza el 1 de febrero de 2017, pero es necesario que los proveedores de sistemas de facturación electrónica, o que las propias empresas, realicen los cambios en sus sistemas con prontitud, y evitar así problemas de última hora.
Al día de hoy, los contribuyentes ya pueden utilizar Ciudad de México en lugar de Distrito Federal si es que sus sistemas ya se encuentran adaptados para este cambio.

 

Fuente: http://www.fiscalia.com

Senado crea UMA para salario mínimo

Luego de 10 meses en la lista de espera del pleno, el Senado aprobó la desindexación del salario mínimo al avalar una reforma constitucional que crea la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que se utilizará como referente para el pago de multas, contratos de vivienda, incluso asistencias sociales.
Con el voto unánime de 90 senadores, la reforma fue devuelta a la Cámara de
Diputados con modificaciones, pues los senadores establecieron que la UMA
tendrá un valor inicial diario de 70.10 pesos y el Congreso de la Unión deberá
emitir la legislación reglamentaria en los 120 días posteriores a la entrada en
vigor del decreto para determinar el valor de la unidad.

Mientras tanto, la nueva unidad de cuenta para determinar la cuantía del pago
de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades
federativas y del Distrito Federal, así como en las disposiciones jurídicas que
emanen de todas las anteriores, tendrá un método especial para actualizar su
valor.
Con esto se desincorpora al salario mínimo de al menos 149 ordenamientos
legales, aunque se aclara que los créditos vigentes a la entrada en vigor de la
reforma, cuyos montos se actualicen con base en el salario mínimo y que hayan
sido otorgados por el Infonavit, el Fovissste u otras instituciones del Estado
dedicadas al otorgamiento de crédito para la vivienda, continuarán
actualizándose bajo los términos y condiciones que hayan sido estipulados.

¿Qué significa desintexar salario mínimo y cómo impactará?

Con esta reforma se desvinculará el salario mínimo como unidad de medida para el pago de multas, cuotas y contribuciones, es decir que ya no se tendrá como referencia, sino que será independiente.

A partir de que entre en vigor la desindexación del salario mínimo, el ingreso de los trabajadores se recuperará, pues ya no se podrá argumentar que el incremento del salario generaría un proceso inflacionario, coincidieron diputados.
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen para desindexar el salario mínimo, sin embargo para que entre en vigor, al menos 17 estados tendrán que avalarlo y publicarlo en el Diario Oficial de la Federación.

¿Qué significa desintexar el salario y cómo impactaría a la ciudadanía?
** Con esta reforma se desvinculará el salario mínimo como unidad de medida para el pago de multas, cuotas y contribuciones, es decir que ya no se tendrá como referencia, sino que será independiente.

** Se creará la Unidad de Medida y Actualización que sustituirá al salario mínimo como unidad de medida y valdrá inicialmente 70.10 pesos por día.

** En cuanto entre en vigor, todas las menciones al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, estatales, de la Cd de México, así como en cualquier disposición jurídica que emane de todas las anteriores, se tendrán que actualizar con la Unidad de Medida y Actualización.

** Los créditos vigentes a la entrada en vigor de este decreto y cuyos montos se actualicen con base al salario mínimo y que hayan sido otorgados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado u otras instituciones dedicadas al otorgamiento de crédito para la vivienda,
continuarán actualizándose bajo los términos y condiciones que hayan sido estipulados.

 

Fuente de Información: El Economista , Redacción RED POLÍTICA – Mayo 2016

Aviso Declaración sueldos y salarios 2015

Aprovechamos la ocasión para saludarlo y a la vez informarle que el día 15 de febrero del 2016 es la fecha límite para presentar su declaración informativa de sueldos y salarios del ejercicio 2015.

Para facilitar el proceso de la generación de la declaración en esta ocasión no estaremos recibiendo los respaldos de las bases de datos en nuestras oficinas debido a que el reporte se configurara de forma remota directamente en sus servidores por lo que les solicitamos que acompañen en todo momento a nuestros asesores durante la conexión por cualquier necesidad o duda que surja durante el proceso.

En el siguiente link encontrará toda la información correspondiente para realizar dicho trámite:

http://avisos.proseso.mx/

Gracias por su atención,

Departamento de Soporte Técnico – Proseso

 

Aviso Homologación Salario mínimo a partir del 1 de octubre.

A través de un comunicado de la Comisión Nacional de Salario Mínimos (CONASAMI), se informa que derivado de la homologación de las áreas geográficas salariales A y B, a partir del 1 de octubre próximo habrá un solo salario mínimo en todo el país, es decir, en todos los estados el salario mínimo será de 70.10 pesos.

Como resultado de los trabajos de homologación de las zonas geográficas salariales, patrones y sindicados acordaron incrementar el salario mínimo general en el área geográfica B en $1.83 diarios adicionales, pasando de 68.28 a 70.10, homologando así al resto del país.

 

Fuente: http://www.fiscalia.com.mx/modules.php name=Informacion&sop=viewArt&id=8438&titulo=homologacin-del-salario-mnimo-a-partir-del-1-de-octubre-2015

AVISO PARA LA DECLARACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS EJERCICIO 2014

Aprovechamos la ocasión para saludarlo y a la vez informarle que el día 15 de Febrero del 2015 es la fecha límite para presentar su declaración informativa de sueldos y salarios.

 

Para la generación de la declaración informativa les proporcionaremos el reporte correspondiente a la versión 2015 del sistema DIM, el cual vendrá acompañado de un instructivo para la importación de la información.

 

Le recordamos que antes de iniciar el proceso para la elaboración de su declaración debe asegurarse de que sus acumulados del 2014 estén revisados y cuadrados, ya que nuestro departamento de soporte NO REVISA LA INFORMACION ENVIADA.

 

Así mismo les comunicamos que los clientes, que estén interesados para que los apoyemos con la configuración del reporte o generación del archivo para importar la información, les informamos que a partir del 20 de enero del 2015 comenzaremos con la recepción de la información.  Para la elaboración de su declaración existen 2 opciones las cuales mencionamos a continuación

 

  1. El depto. de Soporte le ayuda a configurar el reporte para la declaración de acuerdo a la relación de conceptos que usted nos envíe.  Posteriormente este reporte se le envía para que usted lo ejecute en su base de datos y realice la importación al sistema DIMM corrigiendo los errores que salgan en RFC y CURP.  Tiempo 1 hr. de servicio por cada reporte que se configure. El cual se cobrará a las empresas que NO TENGAN el soporte previamente pagado.

 

  1. Los clientes deben mandar el respaldo de la base de datos de su empresa a nuestro domicilio, junto con la relación de conceptos ya configurada para que nuestro personal de soporte genere todo el procedimiento en nuestras instalaciones y le envíe por correo electrónico únicamente el archivo que hay que importar en el sistema DIM. Si tienes dudas de si la versión del Proseso que tienes actualmente es la de Paradox comunícate a nuestros teléfonos. Tiempo estimado 2 hrs., de servicio por cada declaración realizada, el cual se cobrará a las empresas que no tengan el soporte previamente pagado. El tiempo puede variar dependiendo del numero de empleados y errores que contenga su información respecto de los RFC, CURP y Fecha de nacimiento, por tal motivo le pedimos que revise que estos datos estén completos y correctos.

 

Una vez que haya seleccionado la opción que más convenga a sus intereses favor de enviarnos la información que a continuación se detalla:

 

Si eligió la Opción A.   Enviar vía correo electrónico a soporte@proseso.mx lo siguiente:

  1. La relación de conceptos que se le envía adjunto a este correo, ya relacionada de acuerdo a como requieren que se ordene la información para la declaración.
  2. Un resumen general del acumulado anual del 2014.

 

Si eligió la Opción B.  Enviar vía CD a nuestras oficinas (Vasco de Quiroga No. 1373 Colonia Miraflores, Guadalajara, Jalisco C.P. 44270) la siguiente información:

  1. La relación de conceptos que se le envía adjunto a este correo ya relacionada de acuerdo a como requieren que se ordene la información para la declaración.
  2. Un respaldo de su base de datos con los acumulados del  2014 ya revisados y validados por usted de que la información que nos envía es la correcta, ya que nosotros elaboraremos la declaración de acuerdo a lo que usted nos envíe.

 

OBSERVACIONES:

  1. La fecha de entrega de su reporte o archivo con la información generada, será al día siguiente de la recepción de la información completa que se le solicita, siempre y cuando su información haya sido entregada antes de las 12:00 del día anterior.
  2. Si usted desea que se realice algún procedimiento extraordinario (Ajuste Anual, Carga de Información) antes de elaborar su declaración. Por favor indíquelo dentro de su correo.
  3. No olvide enviar la lista de los trabajadores que presentaran su declaración anual independiente, para considerarlo en el reporte.

DESCARGAR SOFTWARE DIM 2014

https://www.dropbox.com/s/oo2c4aigtyrj5go/DIM_2011_8.exe?dl=0

Relación Conceptos – https://www.dropbox.com/s/as6lserkrf25e71/Relaci%C3%B3n%20de%20conceptos%202014%20para%20declaraci%C3%B3n%20anual.xls?dl=0

Especial Navideño: Origen de las tradiciones navideñas.

Cuando escuchamos la palabra Navidad, lo primero que viene a la mente son regalos, fiesta, diversión y vacaciones. Además de que es la fecha en la que te reúnes con la familia para compartir una deliciosa cena.

Después llega el momento más anhelado, el de destapar los regalos que están junto al árbol de Navidad, se reparten dulces, tarjetas, abrazos y buenos deseos.

Aunque podría parecer que ese es el verdadero significado de la Navidad, esta época también representa el nacimiento del niño Jesús. Hay muchas tradiciones que giran en torno a esta época de posadas, piñatas, villancicos, pastorelas y comida típicas.

La celebración de las fiestas navideñas ha evolucionado a través del tiempo, a medida que llegó la modernización y la fusión entre las culturas indígena y europea que data de hace más de 400 años.

El siglo XVI es el más importante en la historia de las tradiciones navideñas indo-hispanicas. Los frailes del cristianismo trajeron sus fiestas navideñas a América en las mismas embarcaciones en que llegó Hernán Cortes en 1519.

Armados con sus oraciones, villancicos y un ardiente celo proselitista los religiosos lograron reemplazar los antiguos ídolos de piedra con nacimientos e imágenes de santos, reestructurando las creencias de los pueblos conquistados.

Para promover la aceptación de la religión católica traída de Europa, los españoles toleraron algunos elementos de las religiones indígenas o los adaptaron como parte de las nuevas ceremonias.

Los ritos religiosos que se celebraban el 24 de diciembre en honor de Huitzilopochtli, una manifestación Azteca del Sol, por ejemplo, fueron sustituidos por las misas de la Navidad. Mientras que el cumpleaños del dios del Sol se convertía en el cumpleaños del hijo de Dios.

Historia de las posadas

Las posadas son una representación de la penuria que pasaron José y María para encontrar albergue en su viaje a Belén para cumplir con el censo de acuerdo con las escrituras.

Esta costumbre mexicana se introdujo por el año 1554. Su origen parece hallarse en el convento de San Agustín de Acolman en Tenochtitlán, donde los monjes agustinos aprovechaban la coincidencia de las fechas cristianas y las de los ritos de los aztecas.

Se dice que los antiguos mexicanos celebraban en la época invernal el advenimiento de Huitzilopochtli, dios de la guerra, y se efectuaba en el mes llamado Panquetzaliztli, correspondiente en el candelario juliano al lapso que va del 7 al 26 de diciembre, temporada que coincidía con la práctica europea de celebrar la Navidad.

Para los indígenas fue fácil aceptar las posadas, a pesar del significado religioso que cargaban pues ellos también peregrinaban como festejo del nacimiento de Huitzilopochtli.

La historia cuenta que Fray Diego de Soria recibió permiso del papa en Roma para celebrar nueve misas de aguinaldo, la palabra aguinaldo significa \\\\\\\»regalo\\\\\\\». Las misas debían celebrarse al aire libre del 16 al 24 de diciembre de cada año, junto con la dramatización de la Navidad.

Las posadas son celebraciones que comienzan el 16 de diciembre y culminan el 24 del mismo mes. Son nueve días de fiesta, cantos, piñatas y ponche. Para algunas culturas los nueve días significan los nueve meses que dura la gestación antes de dar a luz.

Con los años este “espectáculo” religioso se trasladó de la iglesia a los hogares. Hoy las familias se organizan para pedir posada, cantan villancicos, reparten dulces y rompen piñatas.

Los anfitriones representan a los hosteleros y al pueblo en general. Afuera están \\\\\\\»los peregrinos\\\\\\\» que piden posada con un canto. Hacen esto en tres diferentes casas pero solamente en la tercera les dejan entrar. Al terminar los versos se abre la puerta y entran al lugar, aquí es donde comienza la diversión.

Historia del nacimiento

Es difícil precisar su génesis con exactitud. Algunas fuentes aseguran que la primera presentación del pesebre se remonta a los principios de la era cristiana, por el año 345, en un sepulcro de Letrán. En el siglo VII se menciona un antiguo Belén, en Santa María la Mayor de Roma, donde al parecer existía un pequeño oratorio con estructura semejante a la cueva de pesebre.

Sin embargo, la costumbre popular de representar nacimientos fue iniciativa de San Francisco de Asís, quien entre el 1200 y 1226 dio un impulso definitivo a esta manera de celebrar la Navidad. Previo permiso del papa Honorio III, dispuso un altar frente a una cueva y un pesebre.

Los pastores de la vecindad acudieron allí la noche de Navidad y el gran reconocimiento que gozó ocasionó que la orden adoptara la práctica. Gracias a las artes, representaciones teatrales y la difusión de los franciscanos, el “Belén” se introdujo en España en el siglo XIV.

La ciudad de Nápoles se situó a la cabeza del movimiento. Regida por el monarca español Carlos III, Rey de las dos Sicilias, quien en 1743 construyó la fábrica de porcelana de Capodimonte.

En México fue implantada por los frailes que acompañaban a los conquistadores, quienes hicieron de ella un arma inapreciable para la catequización. Y de esa suerte, con sutiles adaptaciones a la idiosincrasia indígena, los misioneros introdujeron los nacimientos, a guisa de obras teatrales.

Fray Pedro de Gante, en su escuela en Texcoco, adiestró a los indígenas en la elaboración de figuras de los nacimientos para estas procesiones. Durante dos siglos la tradición estuvo prácticamente reservada pero a mediados del siglo XIX reaparecieron con gran fuerza popular.

Historia de la piñata

Algunos historiadores opinan que la idea de la piñata fue traída por Marco Polo en el siglo XII pero los aztecas ya tenían otra versión del “juego”: el nacimiento de Huitzilopochtli que se celebraba durante el mes de diciembre. Los aztecas preparaban banquetes y los consumían al aire libre, alrededor de cientos de hogueras que se mantenían encendidas en la víspera del nacimiento del dios.

Las ceremonias incluían el juego de golpear con un palo un recipiente cubierto de plumas hasta romperlo para que los pequeños tesoros que contenían cayeran a los pies del ídolo.

El juego de la piñata entre los aztecas representaba la lucha eterna entre el bien, representado por el niño con los ojos vendados, y el mal representado por la piñata, que siempre acaba por ser destruido pero que reaparece al año siguiente.

Las piñatas tradicionales en forma de estrella llevan siete picos, cada pico representa los siete pecados capitales de la religión católica:

  1. Soberbia
  2. Lujuria
  3. Gula
  4. Ira
  5. Avaricia
  6. Pereza
  7. Envidia

Aunque también se cree que la piñata representa tres virtudes:

  1. Fe: el hecho de tener los ojos vendados es el símbolo de la fe
  2. Esperanza: es el ánimo de los presentes
  3. Caridad: se simboliza como fruto de la fe y esperanza al romperla

La piñata representa el pecado y golpearla con un palo significa la fuerza de dios para luchar contra este. La persona que la golpea tiene los ojos vendados, lo cual significa que en el mundo vamos a ciegas contra esos pecados. Al momento que se rompe la piñata, caen dulces y frutas que están dentro de ella, simbolizando los premios y bendiciones que dios nos da al vencer el pecado.

La cena de Navidad

En casi todos los hogares de México se comparte la cena de Navidad, que es el 24 de diciembre (Nochebuena), aunque lo realmente importante no son los platillos, sino el hecho de convivir con la familia y los amigos. Entre los platillos típicos para esta ocasión esta el pavo relleno, bacalao, romeritos, caldo de camarón, pierna de cerdo, lomo adobado, ensalada de manzana, pasta, pozole, tamales e infinidad de postres. En algunos pueblos se acostumbra arrullar al niño Jesús antes de pasar a la mesa y después se da el abrazo de Navidad.

La flor de Nochebuena

Esta flor es muy navideña y mexicana, los aztecas la llamaban cuetlaxochitl que en náhuatl significa \\\\\\\»flor de pétalos resistentes como el cuero\\\\\\\». Era un símbolo muy importante, tanto en la vida cotidiana como en la  religiosa. No se utilizaba para representar la hermosura física, sino la belleza en su expresión. Durante la época colonial, esta planta llego a asociarse con los nacimientos, debido a que se pone más vistosa durante los días cortos del mes de diciembre.

Por su hermoso colorido y porque principalmente florece en invierno se le conoce como: \\\\\\\»la flor de Nochebuena\\\\\\\». Esta dura más si antes de ponerla en agua se sumerge en cera derretida la punta del tallo cortado para impedir que se salga la savia. También tiene usos medicinales, por ejemplo, para controlar y disminuir algunas enfermedades de la piel. Los pétalos macerados y mezclados con \\\\\\\»oxtle\\\\\\\» y otras sustancias servían para teñir cuero y algunos textiles.

De parte de Proseso Consultores:

Estimados amig@s estas fechas son de festejo y reflexión, es por ello que nos dimos a la tarea de enviarles una breve reseña del significado y origen de algunos de los simbolismos y tradiciones que estamos acostumbrados a llevar acabo durante estas fiestas y saber el porque de cada uno de ellos, deseamos que les haya sido interesante.

Fuente: http://www.metroscubicos.com/articulo/especiales/2012/12/03/historia-de-la-tradiciones-navidenes

6 comportamientos claves del ejecutivo innovador

¿El líder innova o crea culturas innovadoras? Seis comportamientos clave. 

Muchos creen que el líder es el que innova. Pero ¿el líder debe innovar o favorecer entornos de innovación? Cuanta más alta es la posición del líder, más importante es que cree entornos o culturas innovadoras.

Una de las frases más repetidas, si no la más, sobre liderazgo es la que se atribuye a Steve Jobs: “la innovación es lo que distingue a un líder de los demás\\\\\\\». En el líder es más relevante ser creador de entornos o culturas innovadoras que ser innovador. Muchos creen que es lo mismo, pero es así.

Qué debe hacer un líder para crear una cultura innovadora

Crear culturas innovadoras es crear condiciones favorables para conectar ideas, tecnologías o negocios que nadie antes relacionó, pero sobre todo para conectar personas. Gestionar innovación es crear entornos donde sea fácil conectar personas e ideas. Innovar es gestionar la economía de la atención, centrarse en los espacios de conversaciones, potenciar conectores de ideas e historias, fomentando el desarrollo de las personas y que cada persona sea innovadora.

Esto requiere comportamientos o estilos de liderazgo que permiten la transformación organizativa, tanto en forma de innovación disruptiva o como innovación continua. ¿Qué hace el líder en el día a día para que esto suceda?
Los seis estilos del líder transformador

Los comportamientos de los líderes se pueden agrupar en estilos de liderazgo, un conjunto de comportamientos homogéneos entre sí que el líder debe poder utilizar y que aplicará en su día a día.

Estilo 1: Motivador de logro (presente/resultados). 

La exigencia de los resultados tiene que ver mucho con la innovación, por ello el líder con motivación de logro busca conseguir resultados superiores. Para ello establece con claridad objetivos y asegura un seguimiento exigente, pero de acuerdo con el potencial de cada empleado. Motivar la búsqueda de mejores resultados es la mejor expresión de liderazgo e innovación, pero también uno de los elementos que refuerzan el desempeño excelente y la mejora continua de una persona. La innovación nace a menudo de esta búsqueda de mejora; mejora e innovación continua son sinónimas.

Estilo 2: Proactivo (futuro/resultados). 

La innovación es definida por algunos como la búsqueda de resultados futuros. Por ello corresponde al líder establecer marcos de actuación, valores, sentido de propósito y referencias a futuro que dan guías de actuación a sus colaboradores, lo que permite que haya autonomía en la realización de tareas promoviendo el cambio y la innovación. Los comportamientos innovadores, especialmente en la innovación más disruptiva requieren líderes que apoyen nuevas ideas y promuevan el cambio alineándolo con los objetivos de la empresa.

Estilo 3: Desarrollador (presente/personas). 

La base de la innovación son personas creativas, curiosas, pero sobre todo con talento profesional. Por ello, el líder debe promover el desarrollo continuo en el entorno de trabajo, buenas competencias profesionales exigen desarrollo continuo y debe asegurarse que este entorno de autodesarrollo existe. Para ayudar a sus colaboradores a ser los mejores profesionales, el líder crea entornos de feedback exigentes, crea sistemas y actitudes en sus colaboradores destinadas a mejorar el autoaprendizaje y la capacitación en el entorno de trabajo. Personas con bajo talento difícilmente serán buenos innovadores, el talento personal es el principal cimiento de la innovación.

Estilo 4: Potenciador (futuro/personas).

El líder crea otros líderes o, en otras palabras, potencia que otras personas innoven. Por tanto, potencia la proactividad o liderazgo distribuido en sus colaboradores, es lo que se denomina empowerment. Potenciar personas es pedir que vayan más allá del desempeño de sus funciones actuales; se trata de conseguir que puedan cambiar con facilidad a largo plazo, reinventarse y asumir con iniciativa los nuevos retos y destinos profesionales.

Estilo 5: Socialnetworker. 

Los líderes crean entornos que permiten las condiciones para que la colaboración sea el motor de la cultura innovadora. Buscan la cohesión, establecen reglas para que el equipo trabaje conjuntamente, comparta y haya colaboración entre los miembros del equipo y con otros equipos, mayoritariamente dentro de la empresa. Muy a menudo estos entornos no son presenciales, sino en red, es decir, en comunidades internas. Los nuevos líderes conectan a sus equipos con ideas o entornos externos, buscan que sus equipos estén abiertos a su entorno profesional y obtengan ideas o recursos en comunidades que pueden favorecer la innovación.

Estilo 6: Gestor emocional (Eje central). 

El entorno más favorable para la innovación es un entorno cómodo, emocionalmente de afiliación. El líder debe poder gestionar emociones de los miembros de su equipo y crear el entorno emocional cercano, transparente y de libertad que exige la innovación.

El líder debe, pues, tener un elevado dominio de la inteligencia emocional -que debe estar en el centro del liderazgo-, de la autorregulación, la empatía, la resonancia con los motivos y propósito de los colaboradores, para reforzar el compromiso de las personas con los objetivos.

Fuente: Virginio Gallardo.

Plazo para expedir CFDI de nóminas

SAT elimina la facilidad de expedir CFDI de nómina en cualquier fecha.

La Regla Miscelánea I.2.7.5.3. publicada el 30 de diciembre de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, establecía la facilidad para los patrones de expedir el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) de los pagos por salarios y asimilados, en cualquier fecha, sin que se considerara que se incumplía algún requisito de deducción.

La regla, en su texto original señala:

Para los efectos del artículo 27  , fracción V, segundo párrafo de la Ley del ISR, se considera que los contribuyentes que expidan CFDI por las remuneraciones que cubran a sus trabajadores, tendrán por cumplidos los requisitos de deducibilidad de dichos comprobantes para efectos fiscales, al momento que se realice el pago de dichas remuneraciones, con independencia de la fecha en que se haya emitido el CFDI o haya sido certificado por el proveedor de certificación del CFDI autorizado.

Ahora bien, con fecha 13 de marzo de 2014 se publica en el Diario Oficial de la Federación la Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2014, en la que se modifica la referida regla, para establecer lo siguiente:

Para los efectos del artículo 27, fracciones V, segundo párrafo y XVIII de la Ley del ISR, en relación con el artículo 99, fracción III del mismo ordenamiento legal, los contribuyentes podrán expedir los CFDI por las remuneraciones que cubran a sus trabajadores, antes de la realización de los pagos correspondientes, o dentro de los tres días hábiles posteriores a la realización efectiva de dichos pagos, en cuyo caso, considerarán como fecha de expedición y entrega de tales comprobantes la fecha en que se realice el pago de dichas remuneraciones.

De lo anterior se desprende que el criterio de expedir el CFDI en cualquier fecha, se modifica a que éste debe estar expedido ya sea un día antes del pago o a más tardar dentro de los tres días hábiles posteriores al pago, si es que se quiere considerar como fecha de expedición y entrega del comprobante, la fecha en que el pago se realiza.

Fuente: http://www.fiscalia.com