Te compartimos las tablas de ISR para el cálculo del impuesto correspondiente al ejercicio de 2014.

Publicada en el Anexo 8 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2013 el 3 de enero de 2014
Tarifa para el cálculo del impuesto correspondiente al ejercicio de 2014
Límite inferior Límite superior Cuota fija Por ciento para aplicarse sobre el excedente del límite inferior %
0.01 5,952.84 0.00 1.92%
5,952.85 50,524.92 114.29 6.40%
50,524.93 88,793.04 2,966.91 10.88%
88,793.05 103,218.00 7,130.48 16.00%
103,218.01 123,580.20 9,438.47 17.92%
123,580.21 249,243.48 13,087.37 21.36%
249,243.49 392,841.96 39,929.05 23.52%
392,841.97 750,000.00 73,703.41 30.00%
750,000.01 1,000,000.00 180,850.82 32.00%
1,000,000.01 3,000,000.00 260,850.81 34.00%
3,000,000.01 En adelante 940,850.81 35.00%

El futuro de RH ante las máquinas.

Algunas compañías ya han empezado a delegar decisiones de administración a las computadoras.

Para la mayoría de las personas el aniversario número 50 es excusa para una fiesta. Para los hombres y mujeres de McKinsey es una excusa para una conferencia. A principios de este año, la firma consultora decidió celebrar medio siglo del McKinsey Quarterly organizando una reunión de algunos de los principales pensadores de negocios del mundo y pidiéndoles que visualizaran los próximos 50 años en la administración.

El número especial resultante del Quarterly es inevitablemente una mezcolanza. Una discusión sobre la estrategia inadvertidamente demuestra el estado peligroso de la disciplina que ha ofrecido a McKinsey su sustento.

Un artículo inflado sobre la política de eBay de reclutar ejecutivas demuestra que nunca se debería dejar a las compañías escribir sobre sí mismas. (“La diversidad de género ha sido desde hace tiempo una pasión de nuestro director ejecutivo.”). Pero hay tres temas que destacan.

El primero es que el ascenso de las máquinas inteligentes tendrá un impacto dramático en el papel de los ejecutivos. Andrew McAfee del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) señala que la primera era de las maquinas dio paso a la disciplina moderna de la administración: Las compañías contrataron a ejércitos de gerentes para coordinar a los trabajadores que operaban las máquinas, y para organizar las cadenas de suministro y los sistemas de distribución.

La segunda era de las máquinas reconfigurará la disciplina: Mucho del trabajo de los jefes, desde analizar datos complejos hasta reclutar personal y establecer compensaciones, se automatizará.

Algunas compañías ya han empezado a delegar decisiones de administración a las máquinas. El “grupo de analítica del desempeño humano” de Google usa algoritmos para decidir qué técnicas de entrevista son mejores al seleccionar a buenos empleados, y optimizar el salario. Deep Knowledge Ventures, firma de capital de  riesgo basada en Hong Kong que se especializa en medicamentos para enfermedades relacionadas con el envejecimiento, incluso ha asignado un algoritmo a su consejo de directores. Su nombre es Vital, y tiene voto sobre aquello en lo que invierte la firma.

Los administradores superiores tendrán que reconsiderar sus papeles drásticamente si no desean convertirse en los ludistas de los últimos días. Tendrán que delegar algunas de sus funciones a máquinas inteligentes, las cuales siempre serán mejores en el análisis de datos que los humanos, y algunas a los jefes de unidades de negocios, quienes estarán en una mejor posición para hacer uso de los datos analizados.

Los ejecutivos se enfocarán cada vez más en las dos cosas que los humanos siguen haciendo mejor que las máquinas: motivar a las tropas y producir pensamientos que cambien las reglas del juego.

Nunca he visto a una pieza de tecnología que pudiera negociar efectivamente. O motivar y dirigir a un equipo”, expresó McAfee.

Tom Peters, un veterano gurú de la administración estadounidense, señaló que los mejores líderes del futuro pasarán la mitad de su tiempo leyendo libros.

La segunda idea es un nuevo giro de una preocupación familiar sobre la productividad. El crecimiento económico tradicionalmente ha sido alimentado por dos cosas: la productividad más alta y más trabajadores.

Pero el crecimiento de la productividad ha sido desalentador en los últimos años, y, lo más importante, la población está empezando a envejecer: Naciones Unidas predice que, para el mundo en general, el número de personas empleadas aumentará en solo 0.03 por ciento al año en los próximos 50 años comparado con 1.8 por ciento en los últimos 50.

McKinsey argumenta que hay buenas razones para ser optimistas sobre el mejoramiento de la productividad. La revolución de la TI está acelerando lo que alguna vez parecían tecnologías administrativas maduras como una producción racionalizada y la gestión de la cadena de suministros.

La computación de nube permite a las empresas incipientes aprovechar el poder computacional que antes estaba reservado a las grandes empresas. Pero las mayores ganancias potenciales provendrán de enfocarse en áreas de la economía que han sido pasadas por alto, debido a falta de imaginación, o se han estancado, porque están protegidas por intereses poderosos.

Hay considerable espacio para impulsar la productividad en el uso de materiales industriales: primero, extendiendo en gran medida el reciclamiento y la reutilización de metales y otros materiales; segundo, reemplazando los materiales menos óptimos con mejores (por ejemplo, compuestos de fibra de carbono para reemplazar el metal en autos y aviones); y tercero, usando materiales “virtuales” en vez de físicos, como los libros y discos digitales.

John van Reenen de la Escuela de Economía de Londres también señala que muchos países en desarrollo, particularmente India, tienen un largo rastro de compañías mal administradas.

La productividad mejoraría significativamente si esos rezagados fueran sometidos a una mayor competencia: Alibaba ya está sacudiendo a la industria minorista china en la forma en que Walmart sacudió a la de Estados Unidos en los años 90, y la productividad de India se vería similarmente impulsada si abriera su arcaico sector minorista a compañías extranjeras.

La tercera idea también es un giro de una preocupación bien conocida, sobre la globalización. Comprender a los mercados emergentes ya no será suficiente. Los gerentes tendrán que familiarizarse con un número alucinante de ciudades de nivel medio en el mundo en desarrollo si desean subirse a la próxima ola de globalización.

McKinsey señala que casi la mitad del crecimiento del PIB del mundo entre 2010 y 2025 provendrá de 440 ciudades en mercados emergentes: Los administradores tendrán que aprender sobre lugares grandes y oscuros como Tianjin (China), Porto Alegre (Brasil) y Kumasi (Ghana).

Las ciudades pudieran albergar tanto a competidores como a consumidores: McKinsey piensa que para 2025 no menos de 45 por ciento de las empresas en la lista Global 500 de Fortune de las compañías más grandes del mundo estarán basadas en mercados emergentes, comparado con solo 5 por ciento en 2000.

Dados estos cambios, los estrategas en las multinacionales ya no podrán pensar en términos de un conjunto de mercados nacionales, cada uno dividido en un puñado de categorías de ingresos.

Tendrán que aprender a “reducir el zoom” para producir un enfoque global coherente y luego “aumentar el zoom” para elaborar sus estrategias a la medida de las idiosincrasias de ciudades particulares y la taxonomía de los consumidores en cada una de ellas.

Esa creciente complejidad difícilmente apoya la idea de Peters de que los gerentes del futuro podrán dedicar la mitad de su tiempo a leer libros. Pero ciertamente sugiere que necesitaran toda la ayuda que puedan conseguir; y quizá las máquinas inteligentes resultarán ser las mejores guías incluso que los consultores administrativos.

Fuente: Dinero en Imagen

 

Cinco pasos para incrementar tu autoestima.

Hay personas que les parece que el amor propio es una obviedad, pero desafortunadamente muchas personas no saben cómo darse amor a sí mismos.

Las personas con una autoestima adecuada no abundan, la realidad es que una gran mayoría creció en hogares donde hizo falta amor, respeto y autovaloración.

Afortunadamente existen ejercicios que te ayudan a estar bien contigo en vez de gruñirte cuando te ves al espejo, el sitio everydayhealth.com menciona algunos de ellos que te ayudarán a generar sentimientos amorosos por ti.

 

1 Háblate a ti mismo como a un amigo.

Pregúntate si lo que te vas a decir se lo dirías a un gran amigo que quieres mucho. Seguramente en ese momento tu discurso cambará y serás más compasivo, comprensivo y amoroso contigo mismo.

 

2 Medita.

La práctica de la meditación misericordiosa se hace repitiendo en silencio frases que expresan buenos deseos para nosotros. Frases que te ayudan a sentir seguro, fuera de peligro, frases que te llevan a convencerte que puedes ser feliz, estar saludable y que la vida diaria no es un agotamiento constante. Ayuda a lograr compasión por mí mismo.

 

3 Bájale a las expectativas.

Si tienes un nuevo trabajo o quieres empezar una nueva vida haz una lista realista de lo que puedas hacer ya que si no cumples tus altas expectativas vas a terminar por odiarte a tu mismo. A veces los amigos nos ayudan a bajarle a esa carrera loca que llevamos para continuar cuerdos y recobrar los sentimientos de logro en vez de derrota.

 

4 Puedes recurrir a tu archivo de autoestima.

Lo puedes crear con ayuda de tus mejores amigos, a tres de ellos pídeles que hagan una lista de 10 características que les gustan de ti. Cada vez que te sientas mal, solo, o que creas las cosas no las estás haciendo bien, recurre a tu archivo, te hará sentir mejor y seguramente un día lo completarás con cosas que pienses de ti. Aliméntalo con felicitaciones que lleguen a tu vida. Algún día tal vez ya no lo necesites, pero ese tiempo lo determinarás solo tú.

 

5 Si has sentido odio por ti mismo seguramente este se encuentra arraigado en el remordimiento.

Seguro no puedes dejar de pensar en la estupidez que hiciste en el año 2004 o la semana pasada. Cuidado, el arrepentimiento es una trampa oculta de la autoestima, es algo que afirma Anneli Rufus en su libro ‘Indigno: Cómo dejar de odiarte’. La autora del libro pregunta ¿Qué haría falta para no mirar hacia atrás? Y entonces cuenta una historia de la mitología griega,  cuando el músico Orfeo es destruido por la muerte de su esposa Eurídice. Hades y Perséfone, los gobernantes del inframundo, le dicen a Orfeo que se le permitirá traer a Eurídice de vuelta al mundo de los vivos, pero con una condición: durante todo el viaje, Orfeo debe caminar delante de Eurídice y nunca mirar hacia atrás. Incluso una mirada empujaría a Eurídice de vuelta a Hades para siempre. La autora del libro escribe: Resiste y no mires hacia atrás para ver el remordimiento, como si tu vida actual y futura y las vidas presentes y futuras de tus seres más queridos dependieran de ello. Igual que todos los malos hábitos, este se puede romper. Cuando descubras que empiezas a lamentarte gira firmemente tu atención hacia una cosa positiva. Mira hacia adelante y camina, ese es el acto más valiente.

Fuente: Dinero en Imagen

Sin actividad física más de la mitad de la población en México.

De la población que realiza alguna actividad física, 53.1 por ciento está representado por hombres y 46.9 por ciento por mujeres.

En agosto de 2014, 57.6 por ciento de la población mexicana de 18 años y más en áreas urbanas se mantuvo sin actividad física respecto a mayo pasado, y quienes realizan algún ejercicio, lo hacen por motivos de salud.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que de la población inactiva físicamente en agosto, 57.4 por ciento es de mujeres, luego del 60.2 por ciento de mayo pasado, mientras que en los hombres el dato pasó de 39.8 a 42.6 por ciento.

Menciona que de acuerdo con el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (Mopradef), 42.4 por ciento de la población es activa físicamente, de la cual 53.1 por ciento está representado por hombres y 46.9 por ciento por mujeres.

El organismo precisa que dentro del grupo de personas activas, los varones retrocedieron respecto del 57 por ciento de mayo pasado, mientras que las mujeres reportaron un incremento con relación al porcentaje de 43 por ciento en mayo.

En promedio, anota, quienes se ejercitan con regularidad dedican tres horas 29 minutos semanales. Los varones destinan tres horas y 38 minutos a esta práctica, mientras que las mujeres, tres horas con 19 minutos.

Señala que las instalaciones o lugares públicos son los sitios preferidos para ejercitarse (69.0 por ciento), mientras que poco menos de la tercera parte de la población activa físicamente (27.6 por ciento) acude a instalaciones de uso restringido (instalaciones privadas, de estudio, trabajo o domicilios particulares).

Indica que quienes practican ejercicio prefieren los horarios matutinos, en 42.5 por ciento de los casos, en tanto que el turno vespertino fue considerado como la segunda opción, con 29.9 por ciento, mientras que 15.8 por ciento se ejercita por las noches y 14 por ciento no tiene preferencia de horarios.

El INEGI menciona que los principales motivos de las personas físicamente activas son la salud (66.4 por ciento), diversión (16.6 por ciento), para verse mejor (13.1 por ciento) y en 3.4 por ciento de los casos se desconocen los motivos.

Esta edición del Mopradef captó que el grupo de población inactiva que alguna vez practicó un deporte o ejercicio físico desertó por falta de tiempo (52.8 por ciento), debido al cansancio por trabajo (20.4 por ciento) o por problemas de salud (13.5 por ciento).

En cuanto a las personas inactivas físicamente y que nunca han practicado algún ejercicio o deporte, argumentaron como causas principales la falta de tiempo (43.2 por ciento), problemas de salud (18.4 por ciento) o cansancio por el trabajo (16.3 por ciento).

El Mopradef fue aplicado en los primeros 20 días de agosto en dos mil 336 viviendas de 32 ciudades con más de 100 mil habitantes y se aplicó a población de 18 años y más.

Fuente: Dinero en Imagen.