Plazos para expedir CFDI de nóminas en 2015

SAT otorga días adicionales según el número de trabajadores.

A través de la Regla Miscelánea 2015 2.7.5.3., se establecen plazos para la expedición del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) que los patrones están obligados a expedir por las remuneraciones que pagan a sus trabajadores o aquellos asimilados a salarios; es decir, el CFDI de nómina.

Los contribuyentes podrán expedir los CFDI por las remuneraciones que cubran a sus trabajadores o a contribuyentes asimilados a salarios, antes de la realización de los pagos correspondientes, o dentro del plazo señalado en función al número de sus trabajadores o asimilados a salarios, posteriores a la realización efectiva de dichos pagos, conforme a lo siguiente:

Número de trabajadores o asimilados a salarios           Día hábil

De 1 a 50                                                                                       3

De 51 a 100                                                                                   5
De 101 a 300                                                                                 7
De 301 a 500                                                                                9
Más de 500                                                                                  11

Para estos efectos, se considerará como fecha de expedición y entrega de tales comprobantes la fecha en que efectivamente se realizó el pago de dichas remuneraciones.

Quienes realicen pagos por periodos menores a un mes podrán emitir a cada trabajador o a cada contribuyente asimilado un sólo CFDI mensual, dentro del plazo señalado anteriormente posterior al último día del mes laborado y efectivamente pagado, en cuyo caso se considerará como fecha de expedición y entrega de tal comprobante la fecha en que se realizó efectivamente el pago correspondiente al último día o periodo laborado
dentro del mes por el que se emita el CFDI.

Quienes opten por emitir este CFDI mensual, deberán incorporar al mismo el complemento de CFDI de nómina, por cada uno de los pagos realizados durante el mes, debidamente requisitados. El CFDI mensual deberá incorporar tantos complementos como número de pagos se hayan realizado durante el mes de que se trate.

En el caso de pagos por separación o con motivo de la ejecución de resoluciones judiciales o laudos, los contribuyentes podrán generar y timbrar el CFDI a más tardar el último día hábil del mes en que se haya realizado la erogación, en estos casos cada CFDI se deberá entregar o poner a disposición de cada receptor conforme a los plazos señalados al inicio de esta nota, considerando el cómputo de días hábiles en relación a la fecha en que se certificó el CFDI por el SAT o proveedor de certificación de CFDI.

En el CFDI mensual de nómina se deberán asentar, en los campos correspondientes, las cantidades totales de cada uno de los complementos incorporados al mismo, por cada concepto. No obstante lo señalado, los contribuyentes deberán efectuar el cálculo y retención del ISR por cada pago incluido en el CFDI mensual conforme a la periodicidad en que efectivamente se realizó cada erogación. Esta opción no podrá variarse en el ejercicio en el que se haya tomado, y es sin menoscabo del cumplimiento de los demás requisitos que para las deducciones establecen las disposiciones fiscales.

Fuente: © Fiscalia ® | http://www.fiscalia.com

Mantén la motivación en tu empleo.

En cualquier ámbito, es fácil perder la motivación si no tienes claro el camino que quieres seguir o tus metas por alcanzar. Muchos profesionales se acostumbran a que les digan cómo y qué hacer para sentirse productivos, ambiciosos, exitosos o pertenecientes a un lugar: están en busca de un estímulo externo y no de uno interno. Durante la vida profesional es normal que nos viciemos en nuestras actividades laborales diarias y si no canalizamos a tiempo nuestra energía, podemos provocar en nosotros pensamientos negativos que van influyendo en actitudes, comportamientos y visiones, afectando la motivación por nuestro empleo. Si crees que te encuentras en ese lugar y sientes que has perdido la motivación por tu trabajo, a continuación te brindamos 7 consejos que te ayudarán a recuperarla:

Ten confianza en ti mismo: A mayor conocimiento de quién eres y qué es lo que buscas en el ámbito laboral, mayor será el efecto positivo en tu vida. Tendrás una mejor autoestima que te hará estar enfocado y lograr los objetivos planteados.

Toma el control: Recuerda que la motivación se debe de formar internamente, jamás esperes a que alguien más tenga la iniciativa para forjar tu personalidad y las bases que te ayudarán a seguir adelante en cualquier ambiente laboral o equipo de trabajo.

Da todo tu esfuerzo: En cualquier área de tu vida, para lograr los resultados que deseas obtener, es necesario gran esfuerzo, no porque las cosas a veces no se den tan fácilmente como quisiéramos significa que no se lograrán.

Se tu propio mentor: Busca por tu cuenta cómo capacitarte, no esperes a que la compañía lo haga. Existen muchos cursos, diplomados, etc. que puedes tomar a través de Internet. Con este tipo de actividad no sólo agregarás un plus a tu experiencia profesional sino que también aprenderás a organizarte y ser disciplinado.

Concéntrate en tus habilidades: Nadie más que tú conoce tus capacidades, habilidades y talentos, concéntrate en ellos y trata de aplicarlos en las actividades que tienes en el día a día para lograr que tus responsabilidades se conviertan en los logros que te harán desarrollarte dentro de tu entorno laboral.

Vive con entusiasmo: Las personas que constantemente son agradecidas por todos los beneficios y herramientas que tienen para lograr su objetivos, no sólo contagian de un ambiente positivo a los colaboradores a su alrededor creando un ambiente de trabajo productivo sino que, al mismo tiempo proyectan seguridad y sobre todo saben hacia dónde van.

Mantén la tenacidad con tus metas: En el momento que tengas claros tus objetivos, mantéenlos como tu guía y camino; no temas en cambiarlos, es mejor a afectar tu motivación interna.

Recuerda que siempre hay que esforzarse por localizar las acciones que se deben de corregir para formar hábitos que te ayudarán alcanzar tus metas.

 

Fuente: http://blogpagepersonnelmx.com/2015/01/15/manten-la-motivacion-en-tu-empleo

5 Razones por las que toda Empresa debería trabajar con Previsiones.

Lo primero es diferenciar entre objetivos, que pueden ser estratégicos u operativos, de acuerdo al plan de negocio, y las previsiones.

Cuando se trabaja con objetivos, estos se fijan antes de que empiece el año, sin embargo las previsiones conviven con los datos reales el año en curso.

Los objetivos son el deseo de a dónde queremos llegar y las previsiones son lo que realmente pensamos que va a pasar en función cambios en el entorno.

Si trabajamos con previsiones, por ejemplo una vez se haya cerrado el mes de Enero tendremos la situación 1+11, que significa 1 mes con datos reales y 11 meses con previsiones, por lo tanto tendremos nuestra visión de cómo va a terminar el año y cuál va a ser la desviación respecto al objetivo.

En Febrero tendremos la situación 2+10, 2 meses con datos reales y 10 meses con previsiones, al tener un mes más con información real, podremos ajustar las previsiones de acuerdo a los nuevos datos y ante posibles cambios de los escenarios.

Sin embargo, si gestionamos con previsiones, podemos tener la visión de lo que va a ocurrir a lo largo del año, en este caso prevemos que a partir de Junio el escenario cambia y los resultados serán negativos respecto al objetivo, y por tanto el resultado global también será negativo. En este caso tendríamos 4 meses para intentar rectificar esta situación.

¿Por qué las empresas que trabajan con previsiones suelen obtener mejores resultados?

 

  1. Anticipan sus decisionesa lo que se prevé que puede pasar en los meses siguientes. Por ejemplo un incremento del coste de las materias primas, o del precio del petróleo.
  1. Adaptan su plan de acción a los nuevos escenarios, por ejemplo contratar más o menos trabajadores, autorizar más o menos horas extras o validar determinadas inversiones.
  1. Aplican medidas correctoras sobre las previsiones, por ejemplo si prevén que van incrementar los costes de materias primas de un determinado proveedor, pueden negociar con otro proveedor, pueden buscar materias primas sustitutivas, o pueden actuar sobre otros costes directos para mantener el margen de contribución.
  1. Promueven la creatividad y las iniciativas entre los empleados. Ante un escenario negativo de acuerdo con las previsiones hay que buscar soluciones para mejorar el escenario.
  1. Se adelantan a la competencia. Si las empresas de la competencia no trabajan con previsiones, la empresa que lo hace tiene una ventaja competitiva, se anticipa a los movimientos de las restantes. Por ejemplo, si prevemos el incremento considerable de costes de energía que pueden afectar al margen de contribución, y actuamos en consecuencia para mantener en el mismo ratio el margen, esto nos puede permitir mantener los precios de venta, mientras que las empresas de la competencia que no han previsto el incremento de costes posiblemente tengan que incrementar precios de venta para mantener el margen o mantener precios reduciéndose el margen y perdiendo rentabilidad.En consecuencia, trabajar con previsiones nos puede permitir convertir escenarios negativos en positivos si conseguimos adelantarnos al resto de empresas de la competencia.

El uso del método de Previsiones no es exclusivo de multinacionales o grandes empresas, toda empresa debería utilizarlo para mejorar sus resultados.

 

 

Fuente: http://www.negociosyemprendimiento.org/2014/07/por-que-toda-empresa-deberia-trabajar-con-previsiones.html