Cómo enfrentar el síndrome postvacacional.

Después de pasar unas fabulosas vacaciones durante los días de Navidad y Año Nuevo, hay personas que se deprimen y descubren que les resulta difícil actuar con normalidad dentro de su rutina diaria. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV) define esto como depresión navideña, depresión vacacional o depresión postnavideña. Estos términos comúnmente usados describen el agotamiento mental que se da luego de las vacaciones de invierno y temporadas de festividades. Este artículo se enfoca en las experiencias de «depresión”, ya que este término sugiere una angustia mental leve, un fenómeno que suele ocurrir al enfrentarse al estrés de la rutina diaria y a los cambios.

A continuación te sugerimos algunos pasos para acabar con tu depresión postvacacional de la temporada de festividades de invierno.

Pasos

1.-

Prepárate para la desilusión. La temporada de festividades es alegre y estresante al mismo tiempo. La familia se reúne, hay que comprar y dar regalos, hay gente que visitar, actividades en las que hay que participar, mucha comida propia de la festividad para comer, ventas que acelerar, y fiestas que planear y otras a las que hay que asistir. Con la emoción al máximo por la víspera de Año Nuevo, es posible que hayas bombeado mucha adrenalina durante los días de Navidad y de Año Nuevo. Retomar tu rutina normal y asistir a un lugar de trabajo posiblemente más silencioso que lo usual podría enfriar tus ánimos tan solo por la falta de cosas emocionantes que hacer y que desearas hacer. De igual forma, si tu Navidad y víspera de Año Nuevo no fueron tan agradables como esperabas que lo fueran, podrías terminar sintiéndote mal por la falta de emoción que esperabas, lo cual podría agriar tu estado de ánimo. Anticiparte a sentirte un poco deprimido es una forma de decirte a ti mismo que se trata de un sentimiento normal y que pronto terminará, una vez que la rutina se restablezca por sí misma.

  • Recuerda tus experiencias pasadas para poder recordar tus sentimientos postvacacionales normales. ¿Siempre te deprimes después de la temporada de festividades? Si has pasado por esta desesperación durante las dos últimas festividades entonces las probabilidades de que pases este periodo postvacacional con desesperación son altas. Recuerda qué fue lo que hiciste la última vez y qué fue lo que te relajó, y ten en cuenta que, en general, esta es una fase que puede arreglarse fácilmente.

 2.-

Opta por ver los beneficios de la época postvacacional. El lado bueno al final de las vacaciones es que has tenido la oportunidad de descansar, de relajarte y de disfrutar. La locura previa a la Navidad terminó tanto en el trabajo como en casa, y el resto del tiempo después de Navidad y de la víspera de Año Nuevo podría haberte dado la oportunidad de hacer cosas diferentes de tu rutina diaria. Cualquier cambio en la rutina es bueno para el alma, ya que te da la oportunidad de rejuvenecer.

  • Cuando retomes tu rutina diaria hazlo con calma. Estar bien descansado es algo bueno y te da la oportunidad de adoptar una perspectiva renovada en el ritmo de vida en tu trabajo, rutina, estudios o en el hogar.
  • Quizás las vacaciones te hayan dado una nueva perspectiva sobre tu vida, trabajo, relaciones, etc. Si fuera así, es un buen momento para pensar en hacer cambios para mejorar tu situación, en especial porque si no haces estos cambios, tu depresión podría durar más.

3.-

No te exijas mucho con respecto a tus propósitos de Año Nuevo. Si ves que tus propósitos son muy elevados y te ves avanzando a paso lento hacia ellos no te regañes. En vez de eso, mira tus propósitos desde un enfoque realista y evalúa si es necesario hacer algunos ajustes para asegurarte de que puedas alcanzarlos. Descarta los propósitos que te exijan ser muy duro contigo y replantéalos en propósitos que puedas lograr ahora que la embriagante atmósfera de la víspera de Año Nuevo haya pasado. ¡Piensa en ello como un repaso de los detalles y manipula las letras pequeñas!

  • Asegúrate de que todos los objetivos que te establezcas sean razonables y, aún más importante, factibles. Tomemos como ejemplo el bajar de peso, apuntar a tener talla cero es ilusorio, pero en cambio, perder 1 libra semanalmente es más factible.

4.-

  • Mantente rodeado de personas.Muchos casos de depresión postvacacional podrían estar relacionados con el haber estado rodeado de personas durante las vacaciones de Navidad y luego encontrarte a ti mismo rodeado de personas que no conoces mucho, o quizás rodeado por poca gente. Levanta tus ánimos manteniéndote en contacto con tus amigos y con tu familia, y sal a hacer actividades en las que otras personas interactúen contigo.

5.-

  • Haz cosas que te den motivos para estar a la expectativa de algo.Revive la emoción de la anticipación preparando cosas divertidas, tales como un desayuno con tus amigos, tomar clases de algún pasatiempo o interés, asistir a eventos deportivos cada cierto tiempo, ir al cine, etc. Elige actividades que puedas costear, que te interesen y que sepas que te gustarán.

6.-

Haz elecciones saludables. Los excesos durante las vacaciones podrían dejarte un poco fuera de forma o peor aún, podrían llevarte al departamento de nutrición. Busca retomar los alimentos saludables, tomar bebidas saludables y asegúrate de hacer una buena cantidad de ejercicios. La buena alimentación y los ejercicios con regularidad mejorarán tu estado anímico y te ayudarán a recuperar tu buena figura y tus niveles de condición física. Si te preocupa no tener calor suficiente durante el clima frío, toma más sopas calientes y saludables con trozos de carne o vegetales. Estas te calentarán y te llenarán sin hacerte subir muchas calorías. Otra buena alternativa durante el invierno podría ser también la ensalada templada.

  • Cómete tus penas. Come alimentos que te aumenten la serotonina (neurotransmisores que hacen que te sientas bien). Los plátanos, la comida avícola, los productos lácteos y los frijoles son también alimentos adecuados que contienen triptófano (bloque de construcción para la serotonina).[1]
  • Sigue haciendo ejercicios sin importar el clima, la pereza y las excusas sobre el peso. El ejercicio te dará la mejoría de ánimo que buscas y te pondrá en movimiento nuevamente. Si vives bajo un clima frío, tienes muchas alternativas para hacer ejercicios durante el invierno, ya sea realizar caminatas, patinar, y hacer ejercicios en el gimnasio; y para los que se encuentran bajo un clima cálido, la natación, la caminata y los deportes acuáticos son muy efectivos para subirte el ánimo.

7.-

Haz que este sea un momento para conseguir ayuda profesional y para analizar las cosas que te han estado molestando. Las temporadas de festividades suelen poner un alto a los asuntos importantes en el trabajo y en la vida personal debido a que las celebraciones, reuniones y preparaciones demandan toda tu atención. Una vez que este asunto termine, volverás a pensar en los asuntos importantes de tu vida y este podría ser un buen momento para conseguir ayuda de los profesionales, para cualquier cosa, desde la clasificación de tus finanzas, la redecoración de tu casa, hasta para superar los sentimientos de infelicidad que estás experimentando.

  • Si no has planificado bien tus vacaciones y te encuentras a ti mismo con muchas deudas pendientes, busca asesoría financiera inmediatamente y empieza a ordenar tus finanzas lo antes posible. ¡Podrás reducir las indulgencias por ahora, pero este es quizás el mejor momento para sentirte menos privado con respecto a las indulgencias!

8.-

Piensa que disfrutarás lo que queda del año. Intentar mantener un estado de ánimo positivo, planificar eventos interesantes y asistir a ellos durante el año es una buena forma de calmar tu depresión actual. Piensa en los cambios de temporadas y la clase de cosas que te gustaría estar haciendo a medida que pasa el año, y la clase de actividades y eventos de los que quisieras tomar parte. El primer paso es hacer algo con respecto a las cosas que quieres que sucedan, y una vez que estés ocupado planificando y haciendo cosas, estarás tan ocupado que no tendrás tiempo para preocupaciones.

  • Si quieres ir de viaje, empieza a planificar desde ya tanto el viaje como el presupuesto.
  • Si tienes grandes planes en mente, ya sea tu propia boda o la de alguien más, tener un bebé, renovar tu casa, llevar a tus padres a un crucero, etc., empieza a planificarlo todo.
  • Si anhelas cambiar algunos aspectos de tu vida, ya sea dejar de ser soltero y conseguir una pareja, usa este tiempo para planificar cómo harás las cosas para que esto suceda, cosas como salir más seguido, unirte a un club, pasar tiempo visitando páginas específicas de Internet, etc.

Consejos

  • A veces las personas que padecen el síndrome postvacacional o la depresión postnavideña, pueden comportarse de manera rara las primeras semanas después de las fiestas, haciendo cosas como salir a caminar de noche y dormir durante el día. Este tipo de conducta puede atribuirse a las grandes responsabilidades que experimentan las personas durante las fiestas. Ten en cuenta que retomar tu rutina diaria es perjudicial. Vuelve a tu rutina con cuidado.
  • Antes de dirigirte a tu rutina diaria laboral, estudiantil o casera, podría ser de gran ayuda que ya te hayas ocupado de los vestigios de la temporada. Guarda el árbol de Navidad y las decoraciones, deshecha las tarjetas, recíclalas o guárdalas, termina los restos de comida, etc. Dejar estos recordatorios podría darte cierta sensación de tristeza. Haz que otros miembros de la familia o de la casa te ayuden a limpiar todo durante una tarde y luego compartan una cena deliciosa.

Fuente: http://es.wikihow.com/enfrentar-el-s%C3%ADndrome-postvacacional

5 tips para quitarle peso a la ‘cuesta de enero’

Toma la iniciativa contra la cuesta de enero y no dejes fuera a las finanzas personales dentro de tus propósitos navideños.

Aunque en diciembre tienes ingresos adicionales como bonos y aguinaldo, también sabes que se aproximan gastos, compras, regalos y algunas tentaciones que pueden provocar un desbalance en tu presupuesto que provoca la ‘cuesta de enero’.

Datos de la agencia de investigación Parametría, realizada en diciembre 2013, arrojan que un 57% de la población prevé que su economía se verá afectada por la cuesta de enero, llamada así por los gastos y deudas generadas en las fiestas de diciembre.

“Es entendible que queramos gastar de más en regalos para nuestros seres queridos, pero hay que tener en mente que después de estas celebraciones viene la cuesta de enero. Realizar y mantener un presupuesto es clave para disfrutar las festividades y mantener sanas tus finanzas personales”, dijo Héctor Neyra, director de ahorro e inversión de la aseguradora Zurich.

Supera la cuesta de enero

Te presentamos algunas recomendaciones de Principal Financial Group y Zurich y para que la cuesta de enero se incline a tu favor:

1.- Haz una lista de ingresos y gastos. Si no tienes la costumbre de poner por escrito todos tus gastos, pon en una hoja ingresos de un lado y tus gastos del otro, es el primer paso para hacer un balance de nuestras finanzas personales (¿cuánto tengo?, ¿cuánto gastaré?, ¿cuánto me sobra?).

Una vez que hayas puesto todos los puntos en tu lista, dale una segunda revisión y elimina aquellos gastos que no son necesarios, haz un esfuerzo y reduce gastos. Identifica muy bien los pagos que debes de considerar en enero, tales como colegiaturas, la hipoteca, seguro del coche, renovación de seguro de gastos médicos mayores, etc, recomienda Principal Financial.

La planificación es clave para mantener tus finanzas personales ordenadas. Hay que fijar un monto total que podemos gastar, para después determinar lo que se usará entre regalos y celebraciones. Para llevar un mejor control del presupuesto, en la medida de lo posible, paga en efectivo para que sea más tangible cuánto es lo que te queda y no te excedas.

2.- Reduce deudas. Cuando hayas terminado tu lista de ingreso/egreso, piensa en la siguiente pregunta y elimina ciertos rubros no necesarios en la columna de los “gastos” ¿me conviene comprar este artículo/producto en este momento? Por ejemplo, ¿diciembre es el mes ideal para renovar tu guardarropa?, mi recomendación sería esperar al mes de enero, donde la mayoría de las tiendas departamentales ofrecen descuentos de hasta el 50% por cambio de temporada y liquidaciones en productos. Piensa si es algo de primera necesidad, antes de gastar.

Si tienes una deuda pasada en tu tarjeta de crédito, este podría ser momento de hacer un pago total o parcial con el fin de reducir en lugar de incrementarlas. Es muy importante que consideres este rubro dentro de tu lista.

Disminuye el costo destinado a regalos acordando entre tus familiares y amigos montos máximos, organizando amigos secretos o cambiando regalos comprados por experiencias, por ejemplo, que cada miembro escriba un capítulo en un libro sobre la familia, recomienda Zurich.

3.- Gasta en tu ahorro. De tu lista de gastos, detecta aquellos que te puedan generar un ahorro futuro. “Por ejemplo, en estas fechas muchas familias le dan mantenimiento correctivo a su propiedad, aprovechando las vacaciones y el tiempo libre en casa. Podrías detectar problemas de impermeabilización y darte un tiempo para proteger tu casa”, comenta Principal Financial.

Otros ejemplos podrían ser: cambiar las luminarias de alto consumo por focos ahorradores, o cambiar tu viejo refrigerador por uno nuevo de bajo consumo energético.

5.-  Anticipa para el próximo año. A partir de enero, puedes separar una cantidad de dinero todos los meses, de forma que estés listo para los gastos de diciembre 2015. Los aguinaldos o fondos de ahorro que recibes a fin de año, úsalos para liquidar todas las deudas y empezar el próximo año con finanzas saludables.

“La planificación financiera hoy en día es vital y la forma en la que diversificas tus gastos sabiamente hará que saques el mayor provecho a tu quincena, aguinaldo y fondo de ahorro. Una buena planificación hará que las finanzas familiares terminen con saldo a favor este año y con ello podrás enfrentar y superar la “cuesta de enero 2015″, dice en el comunicado Alan Gómez, director de Ventas de Principal Afore.

Fuente: http://www.forbes.com.mx/5-tips-para-quitarle-peso-a-la-cuesta-de-enero

Especial Navideño: Origen de las tradiciones navideñas.

Cuando escuchamos la palabra Navidad, lo primero que viene a la mente son regalos, fiesta, diversión y vacaciones. Además de que es la fecha en la que te reúnes con la familia para compartir una deliciosa cena.

Después llega el momento más anhelado, el de destapar los regalos que están junto al árbol de Navidad, se reparten dulces, tarjetas, abrazos y buenos deseos.

Aunque podría parecer que ese es el verdadero significado de la Navidad, esta época también representa el nacimiento del niño Jesús. Hay muchas tradiciones que giran en torno a esta época de posadas, piñatas, villancicos, pastorelas y comida típicas.

La celebración de las fiestas navideñas ha evolucionado a través del tiempo, a medida que llegó la modernización y la fusión entre las culturas indígena y europea que data de hace más de 400 años.

El siglo XVI es el más importante en la historia de las tradiciones navideñas indo-hispanicas. Los frailes del cristianismo trajeron sus fiestas navideñas a América en las mismas embarcaciones en que llegó Hernán Cortes en 1519.

Armados con sus oraciones, villancicos y un ardiente celo proselitista los religiosos lograron reemplazar los antiguos ídolos de piedra con nacimientos e imágenes de santos, reestructurando las creencias de los pueblos conquistados.

Para promover la aceptación de la religión católica traída de Europa, los españoles toleraron algunos elementos de las religiones indígenas o los adaptaron como parte de las nuevas ceremonias.

Los ritos religiosos que se celebraban el 24 de diciembre en honor de Huitzilopochtli, una manifestación Azteca del Sol, por ejemplo, fueron sustituidos por las misas de la Navidad. Mientras que el cumpleaños del dios del Sol se convertía en el cumpleaños del hijo de Dios.

Historia de las posadas

Las posadas son una representación de la penuria que pasaron José y María para encontrar albergue en su viaje a Belén para cumplir con el censo de acuerdo con las escrituras.

Esta costumbre mexicana se introdujo por el año 1554. Su origen parece hallarse en el convento de San Agustín de Acolman en Tenochtitlán, donde los monjes agustinos aprovechaban la coincidencia de las fechas cristianas y las de los ritos de los aztecas.

Se dice que los antiguos mexicanos celebraban en la época invernal el advenimiento de Huitzilopochtli, dios de la guerra, y se efectuaba en el mes llamado Panquetzaliztli, correspondiente en el candelario juliano al lapso que va del 7 al 26 de diciembre, temporada que coincidía con la práctica europea de celebrar la Navidad.

Para los indígenas fue fácil aceptar las posadas, a pesar del significado religioso que cargaban pues ellos también peregrinaban como festejo del nacimiento de Huitzilopochtli.

La historia cuenta que Fray Diego de Soria recibió permiso del papa en Roma para celebrar nueve misas de aguinaldo, la palabra aguinaldo significa \\\\\\\»regalo\\\\\\\». Las misas debían celebrarse al aire libre del 16 al 24 de diciembre de cada año, junto con la dramatización de la Navidad.

Las posadas son celebraciones que comienzan el 16 de diciembre y culminan el 24 del mismo mes. Son nueve días de fiesta, cantos, piñatas y ponche. Para algunas culturas los nueve días significan los nueve meses que dura la gestación antes de dar a luz.

Con los años este “espectáculo” religioso se trasladó de la iglesia a los hogares. Hoy las familias se organizan para pedir posada, cantan villancicos, reparten dulces y rompen piñatas.

Los anfitriones representan a los hosteleros y al pueblo en general. Afuera están \\\\\\\»los peregrinos\\\\\\\» que piden posada con un canto. Hacen esto en tres diferentes casas pero solamente en la tercera les dejan entrar. Al terminar los versos se abre la puerta y entran al lugar, aquí es donde comienza la diversión.

Historia del nacimiento

Es difícil precisar su génesis con exactitud. Algunas fuentes aseguran que la primera presentación del pesebre se remonta a los principios de la era cristiana, por el año 345, en un sepulcro de Letrán. En el siglo VII se menciona un antiguo Belén, en Santa María la Mayor de Roma, donde al parecer existía un pequeño oratorio con estructura semejante a la cueva de pesebre.

Sin embargo, la costumbre popular de representar nacimientos fue iniciativa de San Francisco de Asís, quien entre el 1200 y 1226 dio un impulso definitivo a esta manera de celebrar la Navidad. Previo permiso del papa Honorio III, dispuso un altar frente a una cueva y un pesebre.

Los pastores de la vecindad acudieron allí la noche de Navidad y el gran reconocimiento que gozó ocasionó que la orden adoptara la práctica. Gracias a las artes, representaciones teatrales y la difusión de los franciscanos, el “Belén” se introdujo en España en el siglo XIV.

La ciudad de Nápoles se situó a la cabeza del movimiento. Regida por el monarca español Carlos III, Rey de las dos Sicilias, quien en 1743 construyó la fábrica de porcelana de Capodimonte.

En México fue implantada por los frailes que acompañaban a los conquistadores, quienes hicieron de ella un arma inapreciable para la catequización. Y de esa suerte, con sutiles adaptaciones a la idiosincrasia indígena, los misioneros introdujeron los nacimientos, a guisa de obras teatrales.

Fray Pedro de Gante, en su escuela en Texcoco, adiestró a los indígenas en la elaboración de figuras de los nacimientos para estas procesiones. Durante dos siglos la tradición estuvo prácticamente reservada pero a mediados del siglo XIX reaparecieron con gran fuerza popular.

Historia de la piñata

Algunos historiadores opinan que la idea de la piñata fue traída por Marco Polo en el siglo XII pero los aztecas ya tenían otra versión del “juego”: el nacimiento de Huitzilopochtli que se celebraba durante el mes de diciembre. Los aztecas preparaban banquetes y los consumían al aire libre, alrededor de cientos de hogueras que se mantenían encendidas en la víspera del nacimiento del dios.

Las ceremonias incluían el juego de golpear con un palo un recipiente cubierto de plumas hasta romperlo para que los pequeños tesoros que contenían cayeran a los pies del ídolo.

El juego de la piñata entre los aztecas representaba la lucha eterna entre el bien, representado por el niño con los ojos vendados, y el mal representado por la piñata, que siempre acaba por ser destruido pero que reaparece al año siguiente.

Las piñatas tradicionales en forma de estrella llevan siete picos, cada pico representa los siete pecados capitales de la religión católica:

  1. Soberbia
  2. Lujuria
  3. Gula
  4. Ira
  5. Avaricia
  6. Pereza
  7. Envidia

Aunque también se cree que la piñata representa tres virtudes:

  1. Fe: el hecho de tener los ojos vendados es el símbolo de la fe
  2. Esperanza: es el ánimo de los presentes
  3. Caridad: se simboliza como fruto de la fe y esperanza al romperla

La piñata representa el pecado y golpearla con un palo significa la fuerza de dios para luchar contra este. La persona que la golpea tiene los ojos vendados, lo cual significa que en el mundo vamos a ciegas contra esos pecados. Al momento que se rompe la piñata, caen dulces y frutas que están dentro de ella, simbolizando los premios y bendiciones que dios nos da al vencer el pecado.

La cena de Navidad

En casi todos los hogares de México se comparte la cena de Navidad, que es el 24 de diciembre (Nochebuena), aunque lo realmente importante no son los platillos, sino el hecho de convivir con la familia y los amigos. Entre los platillos típicos para esta ocasión esta el pavo relleno, bacalao, romeritos, caldo de camarón, pierna de cerdo, lomo adobado, ensalada de manzana, pasta, pozole, tamales e infinidad de postres. En algunos pueblos se acostumbra arrullar al niño Jesús antes de pasar a la mesa y después se da el abrazo de Navidad.

La flor de Nochebuena

Esta flor es muy navideña y mexicana, los aztecas la llamaban cuetlaxochitl que en náhuatl significa \\\\\\\»flor de pétalos resistentes como el cuero\\\\\\\». Era un símbolo muy importante, tanto en la vida cotidiana como en la  religiosa. No se utilizaba para representar la hermosura física, sino la belleza en su expresión. Durante la época colonial, esta planta llego a asociarse con los nacimientos, debido a que se pone más vistosa durante los días cortos del mes de diciembre.

Por su hermoso colorido y porque principalmente florece en invierno se le conoce como: \\\\\\\»la flor de Nochebuena\\\\\\\». Esta dura más si antes de ponerla en agua se sumerge en cera derretida la punta del tallo cortado para impedir que se salga la savia. También tiene usos medicinales, por ejemplo, para controlar y disminuir algunas enfermedades de la piel. Los pétalos macerados y mezclados con \\\\\\\»oxtle\\\\\\\» y otras sustancias servían para teñir cuero y algunos textiles.

De parte de Proseso Consultores:

Estimados amig@s estas fechas son de festejo y reflexión, es por ello que nos dimos a la tarea de enviarles una breve reseña del significado y origen de algunos de los simbolismos y tradiciones que estamos acostumbrados a llevar acabo durante estas fiestas y saber el porque de cada uno de ellos, deseamos que les haya sido interesante.

Fuente: http://www.metroscubicos.com/articulo/especiales/2012/12/03/historia-de-la-tradiciones-navidenes

Te compartimos las tablas de ISR para el cálculo del impuesto correspondiente al ejercicio de 2014.

Publicada en el Anexo 8 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2013 el 3 de enero de 2014
Tarifa para el cálculo del impuesto correspondiente al ejercicio de 2014
Límite inferior Límite superior Cuota fija Por ciento para aplicarse sobre el excedente del límite inferior %
0.01 5,952.84 0.00 1.92%
5,952.85 50,524.92 114.29 6.40%
50,524.93 88,793.04 2,966.91 10.88%
88,793.05 103,218.00 7,130.48 16.00%
103,218.01 123,580.20 9,438.47 17.92%
123,580.21 249,243.48 13,087.37 21.36%
249,243.49 392,841.96 39,929.05 23.52%
392,841.97 750,000.00 73,703.41 30.00%
750,000.01 1,000,000.00 180,850.82 32.00%
1,000,000.01 3,000,000.00 260,850.81 34.00%
3,000,000.01 En adelante 940,850.81 35.00%

El futuro de RH ante las máquinas.

Algunas compañías ya han empezado a delegar decisiones de administración a las computadoras.

Para la mayoría de las personas el aniversario número 50 es excusa para una fiesta. Para los hombres y mujeres de McKinsey es una excusa para una conferencia. A principios de este año, la firma consultora decidió celebrar medio siglo del McKinsey Quarterly organizando una reunión de algunos de los principales pensadores de negocios del mundo y pidiéndoles que visualizaran los próximos 50 años en la administración.

El número especial resultante del Quarterly es inevitablemente una mezcolanza. Una discusión sobre la estrategia inadvertidamente demuestra el estado peligroso de la disciplina que ha ofrecido a McKinsey su sustento.

Un artículo inflado sobre la política de eBay de reclutar ejecutivas demuestra que nunca se debería dejar a las compañías escribir sobre sí mismas. (“La diversidad de género ha sido desde hace tiempo una pasión de nuestro director ejecutivo.”). Pero hay tres temas que destacan.

El primero es que el ascenso de las máquinas inteligentes tendrá un impacto dramático en el papel de los ejecutivos. Andrew McAfee del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) señala que la primera era de las maquinas dio paso a la disciplina moderna de la administración: Las compañías contrataron a ejércitos de gerentes para coordinar a los trabajadores que operaban las máquinas, y para organizar las cadenas de suministro y los sistemas de distribución.

La segunda era de las máquinas reconfigurará la disciplina: Mucho del trabajo de los jefes, desde analizar datos complejos hasta reclutar personal y establecer compensaciones, se automatizará.

Algunas compañías ya han empezado a delegar decisiones de administración a las máquinas. El “grupo de analítica del desempeño humano” de Google usa algoritmos para decidir qué técnicas de entrevista son mejores al seleccionar a buenos empleados, y optimizar el salario. Deep Knowledge Ventures, firma de capital de  riesgo basada en Hong Kong que se especializa en medicamentos para enfermedades relacionadas con el envejecimiento, incluso ha asignado un algoritmo a su consejo de directores. Su nombre es Vital, y tiene voto sobre aquello en lo que invierte la firma.

Los administradores superiores tendrán que reconsiderar sus papeles drásticamente si no desean convertirse en los ludistas de los últimos días. Tendrán que delegar algunas de sus funciones a máquinas inteligentes, las cuales siempre serán mejores en el análisis de datos que los humanos, y algunas a los jefes de unidades de negocios, quienes estarán en una mejor posición para hacer uso de los datos analizados.

Los ejecutivos se enfocarán cada vez más en las dos cosas que los humanos siguen haciendo mejor que las máquinas: motivar a las tropas y producir pensamientos que cambien las reglas del juego.

Nunca he visto a una pieza de tecnología que pudiera negociar efectivamente. O motivar y dirigir a un equipo”, expresó McAfee.

Tom Peters, un veterano gurú de la administración estadounidense, señaló que los mejores líderes del futuro pasarán la mitad de su tiempo leyendo libros.

La segunda idea es un nuevo giro de una preocupación familiar sobre la productividad. El crecimiento económico tradicionalmente ha sido alimentado por dos cosas: la productividad más alta y más trabajadores.

Pero el crecimiento de la productividad ha sido desalentador en los últimos años, y, lo más importante, la población está empezando a envejecer: Naciones Unidas predice que, para el mundo en general, el número de personas empleadas aumentará en solo 0.03 por ciento al año en los próximos 50 años comparado con 1.8 por ciento en los últimos 50.

McKinsey argumenta que hay buenas razones para ser optimistas sobre el mejoramiento de la productividad. La revolución de la TI está acelerando lo que alguna vez parecían tecnologías administrativas maduras como una producción racionalizada y la gestión de la cadena de suministros.

La computación de nube permite a las empresas incipientes aprovechar el poder computacional que antes estaba reservado a las grandes empresas. Pero las mayores ganancias potenciales provendrán de enfocarse en áreas de la economía que han sido pasadas por alto, debido a falta de imaginación, o se han estancado, porque están protegidas por intereses poderosos.

Hay considerable espacio para impulsar la productividad en el uso de materiales industriales: primero, extendiendo en gran medida el reciclamiento y la reutilización de metales y otros materiales; segundo, reemplazando los materiales menos óptimos con mejores (por ejemplo, compuestos de fibra de carbono para reemplazar el metal en autos y aviones); y tercero, usando materiales “virtuales” en vez de físicos, como los libros y discos digitales.

John van Reenen de la Escuela de Economía de Londres también señala que muchos países en desarrollo, particularmente India, tienen un largo rastro de compañías mal administradas.

La productividad mejoraría significativamente si esos rezagados fueran sometidos a una mayor competencia: Alibaba ya está sacudiendo a la industria minorista china en la forma en que Walmart sacudió a la de Estados Unidos en los años 90, y la productividad de India se vería similarmente impulsada si abriera su arcaico sector minorista a compañías extranjeras.

La tercera idea también es un giro de una preocupación bien conocida, sobre la globalización. Comprender a los mercados emergentes ya no será suficiente. Los gerentes tendrán que familiarizarse con un número alucinante de ciudades de nivel medio en el mundo en desarrollo si desean subirse a la próxima ola de globalización.

McKinsey señala que casi la mitad del crecimiento del PIB del mundo entre 2010 y 2025 provendrá de 440 ciudades en mercados emergentes: Los administradores tendrán que aprender sobre lugares grandes y oscuros como Tianjin (China), Porto Alegre (Brasil) y Kumasi (Ghana).

Las ciudades pudieran albergar tanto a competidores como a consumidores: McKinsey piensa que para 2025 no menos de 45 por ciento de las empresas en la lista Global 500 de Fortune de las compañías más grandes del mundo estarán basadas en mercados emergentes, comparado con solo 5 por ciento en 2000.

Dados estos cambios, los estrategas en las multinacionales ya no podrán pensar en términos de un conjunto de mercados nacionales, cada uno dividido en un puñado de categorías de ingresos.

Tendrán que aprender a “reducir el zoom” para producir un enfoque global coherente y luego “aumentar el zoom” para elaborar sus estrategias a la medida de las idiosincrasias de ciudades particulares y la taxonomía de los consumidores en cada una de ellas.

Esa creciente complejidad difícilmente apoya la idea de Peters de que los gerentes del futuro podrán dedicar la mitad de su tiempo a leer libros. Pero ciertamente sugiere que necesitaran toda la ayuda que puedan conseguir; y quizá las máquinas inteligentes resultarán ser las mejores guías incluso que los consultores administrativos.

Fuente: Dinero en Imagen

 

Cinco pasos para incrementar tu autoestima.

Hay personas que les parece que el amor propio es una obviedad, pero desafortunadamente muchas personas no saben cómo darse amor a sí mismos.

Las personas con una autoestima adecuada no abundan, la realidad es que una gran mayoría creció en hogares donde hizo falta amor, respeto y autovaloración.

Afortunadamente existen ejercicios que te ayudan a estar bien contigo en vez de gruñirte cuando te ves al espejo, el sitio everydayhealth.com menciona algunos de ellos que te ayudarán a generar sentimientos amorosos por ti.

 

1 Háblate a ti mismo como a un amigo.

Pregúntate si lo que te vas a decir se lo dirías a un gran amigo que quieres mucho. Seguramente en ese momento tu discurso cambará y serás más compasivo, comprensivo y amoroso contigo mismo.

 

2 Medita.

La práctica de la meditación misericordiosa se hace repitiendo en silencio frases que expresan buenos deseos para nosotros. Frases que te ayudan a sentir seguro, fuera de peligro, frases que te llevan a convencerte que puedes ser feliz, estar saludable y que la vida diaria no es un agotamiento constante. Ayuda a lograr compasión por mí mismo.

 

3 Bájale a las expectativas.

Si tienes un nuevo trabajo o quieres empezar una nueva vida haz una lista realista de lo que puedas hacer ya que si no cumples tus altas expectativas vas a terminar por odiarte a tu mismo. A veces los amigos nos ayudan a bajarle a esa carrera loca que llevamos para continuar cuerdos y recobrar los sentimientos de logro en vez de derrota.

 

4 Puedes recurrir a tu archivo de autoestima.

Lo puedes crear con ayuda de tus mejores amigos, a tres de ellos pídeles que hagan una lista de 10 características que les gustan de ti. Cada vez que te sientas mal, solo, o que creas las cosas no las estás haciendo bien, recurre a tu archivo, te hará sentir mejor y seguramente un día lo completarás con cosas que pienses de ti. Aliméntalo con felicitaciones que lleguen a tu vida. Algún día tal vez ya no lo necesites, pero ese tiempo lo determinarás solo tú.

 

5 Si has sentido odio por ti mismo seguramente este se encuentra arraigado en el remordimiento.

Seguro no puedes dejar de pensar en la estupidez que hiciste en el año 2004 o la semana pasada. Cuidado, el arrepentimiento es una trampa oculta de la autoestima, es algo que afirma Anneli Rufus en su libro ‘Indigno: Cómo dejar de odiarte’. La autora del libro pregunta ¿Qué haría falta para no mirar hacia atrás? Y entonces cuenta una historia de la mitología griega,  cuando el músico Orfeo es destruido por la muerte de su esposa Eurídice. Hades y Perséfone, los gobernantes del inframundo, le dicen a Orfeo que se le permitirá traer a Eurídice de vuelta al mundo de los vivos, pero con una condición: durante todo el viaje, Orfeo debe caminar delante de Eurídice y nunca mirar hacia atrás. Incluso una mirada empujaría a Eurídice de vuelta a Hades para siempre. La autora del libro escribe: Resiste y no mires hacia atrás para ver el remordimiento, como si tu vida actual y futura y las vidas presentes y futuras de tus seres más queridos dependieran de ello. Igual que todos los malos hábitos, este se puede romper. Cuando descubras que empiezas a lamentarte gira firmemente tu atención hacia una cosa positiva. Mira hacia adelante y camina, ese es el acto más valiente.

Fuente: Dinero en Imagen

Sin actividad física más de la mitad de la población en México.

De la población que realiza alguna actividad física, 53.1 por ciento está representado por hombres y 46.9 por ciento por mujeres.

En agosto de 2014, 57.6 por ciento de la población mexicana de 18 años y más en áreas urbanas se mantuvo sin actividad física respecto a mayo pasado, y quienes realizan algún ejercicio, lo hacen por motivos de salud.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que de la población inactiva físicamente en agosto, 57.4 por ciento es de mujeres, luego del 60.2 por ciento de mayo pasado, mientras que en los hombres el dato pasó de 39.8 a 42.6 por ciento.

Menciona que de acuerdo con el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (Mopradef), 42.4 por ciento de la población es activa físicamente, de la cual 53.1 por ciento está representado por hombres y 46.9 por ciento por mujeres.

El organismo precisa que dentro del grupo de personas activas, los varones retrocedieron respecto del 57 por ciento de mayo pasado, mientras que las mujeres reportaron un incremento con relación al porcentaje de 43 por ciento en mayo.

En promedio, anota, quienes se ejercitan con regularidad dedican tres horas 29 minutos semanales. Los varones destinan tres horas y 38 minutos a esta práctica, mientras que las mujeres, tres horas con 19 minutos.

Señala que las instalaciones o lugares públicos son los sitios preferidos para ejercitarse (69.0 por ciento), mientras que poco menos de la tercera parte de la población activa físicamente (27.6 por ciento) acude a instalaciones de uso restringido (instalaciones privadas, de estudio, trabajo o domicilios particulares).

Indica que quienes practican ejercicio prefieren los horarios matutinos, en 42.5 por ciento de los casos, en tanto que el turno vespertino fue considerado como la segunda opción, con 29.9 por ciento, mientras que 15.8 por ciento se ejercita por las noches y 14 por ciento no tiene preferencia de horarios.

El INEGI menciona que los principales motivos de las personas físicamente activas son la salud (66.4 por ciento), diversión (16.6 por ciento), para verse mejor (13.1 por ciento) y en 3.4 por ciento de los casos se desconocen los motivos.

Esta edición del Mopradef captó que el grupo de población inactiva que alguna vez practicó un deporte o ejercicio físico desertó por falta de tiempo (52.8 por ciento), debido al cansancio por trabajo (20.4 por ciento) o por problemas de salud (13.5 por ciento).

En cuanto a las personas inactivas físicamente y que nunca han practicado algún ejercicio o deporte, argumentaron como causas principales la falta de tiempo (43.2 por ciento), problemas de salud (18.4 por ciento) o cansancio por el trabajo (16.3 por ciento).

El Mopradef fue aplicado en los primeros 20 días de agosto en dos mil 336 viviendas de 32 ciudades con más de 100 mil habitantes y se aplicó a población de 18 años y más.

Fuente: Dinero en Imagen.

¿De cuánto tiempo debe ser tu \»break\» en el trabajo?

Un estudio asegura que tu \»break\» en el trabajo debe ser de unos 17 minutos por cada 52 minutos de trabajo.

Si algo han demostrado numerosos estudios sobre productividad es que no se necesita trabajar más de ocho horas para ser más productivo, de hecho, puede ser que en menos tiempo se avance más, el secreto es poder mantenerse concentrado.

Un nuevo estudio realizado por Draugiem Group mediante la app DeskTime, demostró que los trabajadores más productivos se mantenían concentrados por 52 minutos seguidos y después se tomaban un descanso de 17 minutos en promedio.

\»El secreto no es trabajar más duro sino trabajar de manera más inteligente con descansos estratégicos\», de acuerdo con Julia Gifford, de Draugiem Grup y colaboradora del estudio.

Esto permite darle un descanso al cerebro y prepararse para la siguiente ronda de trabajo, ya que, no está diseñado para trabajar ocho horas seguidas.

\»Observamos que los más productivos se tomaban un receso, fuera de su escritorio, para charlar con compañeros o leer un libro\», señala Gifford.

Fuente: Dinero en Imagen

6 comportamientos claves del ejecutivo innovador

¿El líder innova o crea culturas innovadoras? Seis comportamientos clave. 

Muchos creen que el líder es el que innova. Pero ¿el líder debe innovar o favorecer entornos de innovación? Cuanta más alta es la posición del líder, más importante es que cree entornos o culturas innovadoras.

Una de las frases más repetidas, si no la más, sobre liderazgo es la que se atribuye a Steve Jobs: “la innovación es lo que distingue a un líder de los demás\\\\\\\». En el líder es más relevante ser creador de entornos o culturas innovadoras que ser innovador. Muchos creen que es lo mismo, pero es así.

Qué debe hacer un líder para crear una cultura innovadora

Crear culturas innovadoras es crear condiciones favorables para conectar ideas, tecnologías o negocios que nadie antes relacionó, pero sobre todo para conectar personas. Gestionar innovación es crear entornos donde sea fácil conectar personas e ideas. Innovar es gestionar la economía de la atención, centrarse en los espacios de conversaciones, potenciar conectores de ideas e historias, fomentando el desarrollo de las personas y que cada persona sea innovadora.

Esto requiere comportamientos o estilos de liderazgo que permiten la transformación organizativa, tanto en forma de innovación disruptiva o como innovación continua. ¿Qué hace el líder en el día a día para que esto suceda?
Los seis estilos del líder transformador

Los comportamientos de los líderes se pueden agrupar en estilos de liderazgo, un conjunto de comportamientos homogéneos entre sí que el líder debe poder utilizar y que aplicará en su día a día.

Estilo 1: Motivador de logro (presente/resultados). 

La exigencia de los resultados tiene que ver mucho con la innovación, por ello el líder con motivación de logro busca conseguir resultados superiores. Para ello establece con claridad objetivos y asegura un seguimiento exigente, pero de acuerdo con el potencial de cada empleado. Motivar la búsqueda de mejores resultados es la mejor expresión de liderazgo e innovación, pero también uno de los elementos que refuerzan el desempeño excelente y la mejora continua de una persona. La innovación nace a menudo de esta búsqueda de mejora; mejora e innovación continua son sinónimas.

Estilo 2: Proactivo (futuro/resultados). 

La innovación es definida por algunos como la búsqueda de resultados futuros. Por ello corresponde al líder establecer marcos de actuación, valores, sentido de propósito y referencias a futuro que dan guías de actuación a sus colaboradores, lo que permite que haya autonomía en la realización de tareas promoviendo el cambio y la innovación. Los comportamientos innovadores, especialmente en la innovación más disruptiva requieren líderes que apoyen nuevas ideas y promuevan el cambio alineándolo con los objetivos de la empresa.

Estilo 3: Desarrollador (presente/personas). 

La base de la innovación son personas creativas, curiosas, pero sobre todo con talento profesional. Por ello, el líder debe promover el desarrollo continuo en el entorno de trabajo, buenas competencias profesionales exigen desarrollo continuo y debe asegurarse que este entorno de autodesarrollo existe. Para ayudar a sus colaboradores a ser los mejores profesionales, el líder crea entornos de feedback exigentes, crea sistemas y actitudes en sus colaboradores destinadas a mejorar el autoaprendizaje y la capacitación en el entorno de trabajo. Personas con bajo talento difícilmente serán buenos innovadores, el talento personal es el principal cimiento de la innovación.

Estilo 4: Potenciador (futuro/personas).

El líder crea otros líderes o, en otras palabras, potencia que otras personas innoven. Por tanto, potencia la proactividad o liderazgo distribuido en sus colaboradores, es lo que se denomina empowerment. Potenciar personas es pedir que vayan más allá del desempeño de sus funciones actuales; se trata de conseguir que puedan cambiar con facilidad a largo plazo, reinventarse y asumir con iniciativa los nuevos retos y destinos profesionales.

Estilo 5: Socialnetworker. 

Los líderes crean entornos que permiten las condiciones para que la colaboración sea el motor de la cultura innovadora. Buscan la cohesión, establecen reglas para que el equipo trabaje conjuntamente, comparta y haya colaboración entre los miembros del equipo y con otros equipos, mayoritariamente dentro de la empresa. Muy a menudo estos entornos no son presenciales, sino en red, es decir, en comunidades internas. Los nuevos líderes conectan a sus equipos con ideas o entornos externos, buscan que sus equipos estén abiertos a su entorno profesional y obtengan ideas o recursos en comunidades que pueden favorecer la innovación.

Estilo 6: Gestor emocional (Eje central). 

El entorno más favorable para la innovación es un entorno cómodo, emocionalmente de afiliación. El líder debe poder gestionar emociones de los miembros de su equipo y crear el entorno emocional cercano, transparente y de libertad que exige la innovación.

El líder debe, pues, tener un elevado dominio de la inteligencia emocional -que debe estar en el centro del liderazgo-, de la autorregulación, la empatía, la resonancia con los motivos y propósito de los colaboradores, para reforzar el compromiso de las personas con los objetivos.

Fuente: Virginio Gallardo.