La falta de sueño aumenta los recuerdos falsos.

Investigaciones anteriores ya han advertido de que la falta de sueño puede causar pérdida de memoria. Ahora, un nuevo trabajo sugiere que la falta de sueño puede, además, aumentar la posibilidad de tener recuerdos falsos.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de California-Irvine y la Universidad Estatal de Michigan (EEUU) se basó en un experimento con 104 personas en edad universitaria a los que dividieron en cuatro grupos. El primer y segundo grupo observaron fotografías de la escena de un crimen justo antes de salir de fiesta y sin descansar nada esa noche para la segunda parte del experimento. Los dos grupos restantes también observaron las fotos del crimen, pero con la salvedad de hacerlo descansados, habiendo dormido plácidamente antes de pasar a la segunda fase del experimento.

Los científicos descubrieron que los universitarios que habían trasnochado y por tanto no habían dormido en toda la noche, eran más propensos a responder con datos falsos a las preguntas sobre las fotos que habían observado el día anterior. Esto sucedió en todas y cada una de las partes del experimento. Los grupos que habían dormido bien no tuvieron ningún problema en recordar con fidelidad los detalles de las fotografías.

Según los investigadores, la falta de sueño afecta, por tanto, a la memoria y a nuestros recuerdos, ya que los que se ven privados de sueño son más propensos a recordar detalles falsos que aquellas personas que han dormido las horas adecuadas. El estudio, que ha sido publicado en la revistaPsychological Science, afirma que cinco horas de sueño o menos son el indicativo de formación de falsos recuerdos.

“Estudios recientes sugieren que las personas tienen cada vez menos horas de sueño en promedio, y la privación crónica del sueño está en aumento. Nuestros resultados tienen implicaciones para la fiabilidad de los testigos que hayan experimentado largos períodos de sueño restringido o privado”, afirma Steven J. Frenda, coautor del estudio.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/la-falta-de-sueno-aumenta-los-recuerdos-falsos-111406542892

5 consejos para acabar con el exceso de correos electrónicos

Por Ryan Holmes

Nota del editor: Ryan Holmes es el director general de Hootsuite, una plataforma de redes sociales que utilizan 9 millones de personas, además de las empresas líder en el mundo para gestionar sus perfiles sociales.

Es un hecho: el email nos convierte en más lentos, menos productivos e incluso menos capaces.

En promedio un empleado revisa su email 36 veces por hora, y emplea 13 horas a la semana leyendo, eliminando, enviando y organizando emails. Cada vez que nos distraemos con un email, tardamos un promedio de 16 minutos (sí, 16 minutos) en volver a concentrarnos en la tarea que estábamos realizando antes.

Pero la cosa se pone incluso peor: los empleados que revisan su email con frecuencia experimentan una disminución de 10 puntos en su CI (el equivalente a una noche entera sin dormir).
Nuestras bandejas de entrada, antes almacén de mensajes importantes, se han convertido en una puerta abierta a todo tipo de contenido. Una gran parte de estos mensajes son spam, y una ínfima parte la conforman mensajes urgentes, útiles o que vale la pena abrir.

Los defensores de la filosofía “inbox-zero” (cero mensajes en la bandeja de entrada) insisten en que lo mejor es filtrar sistemáticamente toda esa cantidad de mensajes, atender a cada uno de estos y limpiar nuestra bandeja de entrada a diario. Hum… yo creo que hay una manera mejor.
Como Director General de una empresa de redes sociales internacional con más de 500 empleados, recibo cientos de emails al día (a veces miles). Algunos son importantes, pero la mayoría no. La clave para salir de este ciclo vicioso de emails es determinar qué mensajes son merecedores de atención, y luego responder de la forma más eficaz posible. Muchas veces esto implica abandonar por completo los emails para pasarse a herramientas menos tecnológicas como el teléfono; u otras de alta tecnología como las redes sociales.

A continuación encontrarás cinco técnicas que utilizo para gestionar el constante flujo de mensajes de mi bandeja de entrada:

1. Reduce el número de mensajes que ves con una herramienta como SaneBox. SaneBox utiliza un algoritmo para organizar la totalidad de los mensajes de tu bandeja de entrada. Los mensajes no considerados prioridad se colocan automáticamente en una carpeta específica, (SaneLater), que podrás revisar cuando mejor te convenga. Sanebox trabaja con los principales proveedores de email, como Gmail, Outlook y Yahoo. Además, tiene un precio asequible y es sencillo de utilizar. Esta herramienta me ha ahorrado mucho tiempo y asegura que los emails que merecen prioridad no se pierdan entre los menos importantes.

2. Redacta emails según la “filosofía de las tres frases”. Hace poco he agregado una firma personalizada a mis emails, que dice: “Siento que esta respuesta sea tan corta. Me gustaría tratar el tema con profundidad, pero debido al volumen de emails que recibo, esto no es posible”.
Además, incluyo junto a esta un link al sitio donde se explica esta filosofía más detalladamente: http://three.sentenc.es/.
Este enfoque, el de tratar mis correos electrónicos como mensajes de texto cortos, me ha funcionado increíblemente bien. Me he acostumbrado a dejar de lado lo innecesario, y mantener solamente lo esencial en mis emails. En caso de tener que decir algo más, llamo por teléfono o hablo en persona.

3. Utiliza ‘Canned Responses’ para mensajes que envíes con frecuencia. ¿A menudo escribes las mismas respuestas por email una y otra vez? La funcionalidad de Canned Responses de Gmail es la solución perfecta para esto. Esta herramienta te permite crear una biblioteca de los mensajes que envías con frecuencia, a los que podrás acceder cuando redactes un email con tan solo dos clics. Gmail incluye automáticamente el mensaje al principio de tu respuesta; lo único que debes hacer es darle a enviar.

4. Sal de cadenas de emails de grupos que no te interesen con la funcionalidad “Silenciar” de Gmail. Es increíble que tan pocas personas conozcan el botón “Silenciar” de Gmail. Gracias a este, podrás hacer desaparecer esas cadenas de emails aburridas en las que participan demasiados compañeros de trabajo. La próxima vez que un email de grupo comience a bombardear tu bandeja de entrada, simplemente selecciona la conversación y haz clic en “Silenciar” en el menú desplegable titulado “Más”. Cualquier respuesta nueva realizada en esa conversación evitará tu bandeja de entrada y se archivará para que la puedas leer más tarde (o ignorar).

5. Utiliza las redes sociales para conversaciones de grupos. Siguiendo con el tema de las cadenas de mensajes sin interés, el email nunca fue diseñado para el trabajo en equipo. Si intentas establecer la hora de una reunión en un email de grupo, verás esto claramente. Los mensajes llenan la pantalla, lo que hace que los usuarios tengan que moverse rápidamente dentro de la conversación para estar al tanto de lo que pasa. Una mejor opción sería utilizar herramientas internas de “networking” como Yammer, que incluyen cadenas de discusión al estilo de Facebook.

De esta manera, varios empleados pueden publicar, responder y ver mensajes de manera centralizada y en tiempo real. Esto ayuda a ahorrar muchísimo tiempo, además de permitir que las cadenas de mensajes centrales puedan buscarse de manera pública.
Son cada vez más personas las que piden el fin del email, pero, al menos por ahora, es algo con lo que hemos de convivir.
La clave está en hacer que te sea útil, y no al contrario. Las técnicas anteriores te ayudarán a reducir el tiempo que empleas leyendo y respondiendo a tus mensajes. Y si todo lo anterior falla, hay por supuesto medidas más radicales: desconectarte de tu email, aunque sea por periodos de 30 minutos, puede hacer maravillas en tu productividad…y cordura.

Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente a Ryan Holmes.

Fuente:
http://mexico.cnn.com/opinion/2014/07/29/opinion-5-consejos-para-acabar-con-el-exceso-de-correoselectronicos

Estrés desacelera el metabolismo

El estrés causa daños a la salud, desde migrañas hasta alteraciones genéticas. Un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.), demuestra que también disminuye el metabolismo y, por lo tanto, el ritmo al que se queman las calorías. El descubrimiento sugiere que el estrés, junto con una dieta alta en grasas, conduce a un aumento de peso adicional.

El metabolismo es el conjunto de procesos químicos del cuerpo humano que transforman el alimento en energía. Cada persona posee un ritmo metabólico único, quienes tienen un metabolismo acelerado queman calorías más rápido que sus contrapartes, por lo que pierden peso con facilidad.

La profesora en psiquiatría Jan Kiecolt-Glaser y sus colegas examinaron a 58 mujeres, de 31 a 70 años de edad, quienes reportaron si habían sufrido una experiencia estresante (como argumentos con amigos, esposos o problemas en el trabajo) el día anterior. Cada participante consumió una comida de 930 calorías y 60 gramos de grasa, el equivalente a una hamburguesa con papas fritas.

Durante siete horas, los científicos midieron los niveles metabólicos de las voluntarias, un indicativo del ritmo al que quemaban calorías, así como sus niveles de azúcar en la sangre, triglicéridos, insulina y la hormona del estrés; cortisol. Descubrieron que quienes reportaron sentirse más estresadas el día anterior quemaban en promedio 140 menos calorías que quienes no habían sentido estrés. Además, presentaban niveles más altos de insulina, sugiriendo que almacenaban más grasa.

Si bien una diferencia de 140 calorías no es alarmante en un solo día, puede representar un problema si sucede a largo plazo. Al cabo de un año, significa un aumento de 5Kg. Aunque el estudio se realizó exclusivamente en mujeres, los resultados podrían ser similares en los hombres. Para minimizar los efectos del estrés sobre el aumento de peso, Kiecolt-Glaser recomienda elegir una dieta saludable, a base de vegetales y carnes blancas.

La investigación ha sido publicada en el diario Biological Psychiatry.

Fuente: http://www.muyinteresante.com.mx/salud/745608/estres-reduce-metabolismo-aumento-peso/

El tatuaje se acomoda en la oficina

Cada vez más, el dibujo en el cuerpo se despoja de su estigma social, empujado por una generación joven que llega a puestos directivos y gerenciales.

Carla extiende su brazo derecho para mostrar una leyenda en fina caligrafía de tinta negra que se extiende a 10 centímetros de su muñeca. Es el segundo de cuatro tatuajes que se ha hecho a sus 26 años. El primero fue a los 18 años, en la nuca, que le recuerda a su familia: no necesito verlos para saber que están ahí.

“Tengo cuatro tatuajes: uno en la nuca, otro en la muñeca, otro en el antebrazo y uno más en el tobillo. No me cubro nunca y en mi trabajo no me han pedido que lo haga”, asegura la ejecutiva de una importante agencia de Relaciones Públicas.

Carla forma parte de la generación de jóvenes que están llegando a las oficinas con una percepción diferente sobre los tatuajes. Ejecutivos de los sectores tecnológicos, de las artes, y gastronómico dejan al descubierto, no sin orgullo, sus grabados. Sin embargo, el estigma negativo aún persiste en sectores tradicionales como el financiero, legal o de la salud, a pesar de las recomendaciones que hacen expertos.

“Evitar la contratación de personas que usan tatuajes es limitar el acceso al talento”, advierte Amaia Ramírez, gerente de Consultoría en Recursos Humanos en PwC. “Hay que buscar la diversidad y la flexibilidad. Debe haber un código mínimo de respeto y de ética profesional, pero las empresas pierden fuerza si dejan pasar al buen talento por esos motivos”, agrega.

Uno de esos casos es el de Jill Abramson, ex directora del periódico The New York Times, quien tiene cuatro tatuajes, uno de ellos en la espalda con una leyenda sobre el periódico. En Estados Unidos, según un artículo del Wall Street Journal, empresas como Ford Motor Co y Boeing permiten a sus altos ejecutivos el uso de tatuajes y piercings. Lo mismo ocurre con bufetes de abogados de Silicon Valley, como Wilson, Sonsini, Goodich y Rosati.

 

Mal Visto
En México, el cambio de percepción avanza lento. “Poco a poco la mentalidad ha ido cambiando. Hoy, prácticamente ninguna de las empresas con las que trabajamos nos solicita o nos pone como un tema discriminatorio el que (los ejecutivos) tengan tatuajes”, afirma Gerardo Reynoso, manager de la especialidad de Contabilidad y Finanzas de Hays México, compañía de reclutamiento profesional para puestos de mando medio y alta gerencia en México.

Aunque no hay estadísticas oficiales sobre el uso de tatuaje. Algunas investigaciones arrojan que 3 de cada 10 mexicanos tienen alguno. Según una encuesta de OCC Mundial, 74% de entrevistados dijo que el tatuaje es un obstáculo para conseguir trabajo, pero un sondeo de Gabinete de Comunicación Estratégica, arrojó que 54% de las empresas contrataría a personas que los usaran, contra 36.6% que dijo que “por ningún motivo” lo harían.

“No tenemos una política tal cual –para no contratar personas con tatuajes- pero sí hay el criterio de que es mal visto. Puede dar la imagen de poco profesionalismo, fuera de contexto… Cuando se trata de situaciones como médicos, abogados, banqueros, donde está la confianza de la salud, de tu vida o tu dinero, siento que no es bien visto”, comenta, Sergio Figa, subdirector de Recursos Humanos de General de Seguros.

Alexandre Rodel, director nacional de la agencia de reclutamiento Flexiplán, considera que este tipo de políticas restrictivas son cuestiones de percepción y están sujetas a la interpretación de cada persona. “El talento es tatuado, con o sin cabello, de cualquier raza. Hay una tendencia a la competitividad, además ya no son las personas las que buscan el trabajo, ahora son las empresas las que tiene que salir por el talento”.

 

Tan importante como tu nombre
Amaia Ramírez explica que el grupo de la población entre los 30 y 35 años comienza a acceder a los puestos gerenciales. Se trata de la “Generación Y” que creció viendo a sus máximos representantes del deportes y los espectáculos usando tatuajes. “Es la que ha roto el concepto negativo del tatuaje”, sostiene.

En la tarea de romper moldes, muchos más participan. Diego Elizarrarás Cerda, expresidente de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF) y dueño de Todo de Cartón, compañía con 43 años de trayectoria y 38 tiendas en todo el país, posee tres tatuajes que “narran” episodios de su vida.

“Independientemente de que creces y adquieres mayores compromisos de gente grande, no puedes olvidar las cosas que te gustaban como correr, ir al cine, colecciona estampillas. Es una especie de recordatorio”, explica.

Luis Elvira destaca el aporte artístico y personal del tatuaje. “Es algo tan personal como tu nombre o quien eres”. El dueño de OK Food, fabricante de camiones de comida en México, luce seis tatuajes. “Cada uno de mis tatuajes ha sido como promesas o recordatorios y un poco el arte, porque quieres que tenga algo artístico, que te guste”, comenta.

Gabriel Kleiman se estrenó en el uso de los tatuajes cuando tenía 21 años. Hoy tiene dos, que le recuerdan quién y cómo era de joven, explica el director de Pizza Amore.

Otro ejemplo lo ofrece por último José Manuel Aquino Jiménez, dueño de Taquería Restaurante El Jarocho, quien posee cinco tatuajes. “En el antebrazo traigo uno que dice que ‘en esta vida lo que importa es ser feliz y nada más. Viva la vida’. Es un mensaje para mí y para la gente que lo ve”, finaliza.

 

​Fuente: El Economista

Criterios normativos del IMSS

Da a conocer el Instituto criterios en torno a la integración salarial.

A través de una circular fechada el 13 de agosto de 2014, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) da a conocer un par de criterios normativos relativos a la integración salarial de algunos de los conceptos que se entregan a los trabajadores, plasmando el criterio de esta autoridad.
El documento tiene codificados dos criterios, que son:
01/2014. Cantidades de dinero entregadas en efectivo o depositadas en la cuenta de los trabajadores, nominadas bajo cualquier concepto que pueda considerarse de previsión social, integran al salario base de cotización de conformidad con el primer párrafo del artículo 27 de la Ley del Seguro Social.
2/2014. Cantidades de dinero entregadas en efectivo o depositadas en la cuenta de los trabajadores, nominadas como alimentación o habitación, integran al salario base de cotización de conformidad con lo establecido en el primer párrafo del citado
artículo 27.
Estos son los únicos dos criterios dados a conocer en este documento, el cual se transcribe a continuación, y donde viene la explicación de cada criterio.

INSTITUTO MEXICANODEL SEGUROSOCIAL
DIRECCIÓN DE INCORPORACIÓN Y RECAUDACIÓN
\’2014,Año de Octavio Paz\»
México, D.F., a 13 de agosto de 2014
Oficio Circular N° 09 52 17 9000/ 27
CC. Delegados Estatales, Regionales
y del DistritoFederal
P r e s e n t e s

Con fundamento en lo establecido en los artículos 2, fracción V, 3, fracción II, inciso c), 5, 6, fracción II, y 71 del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social y en relación con el 35 del Código Fiscal de la Federación, que otorgan a esta Dirección la facultad de dictar y establecer lineamientos, disposiciones y criterios en materia de incorporación, fiscalización y recaudación que serán de observancia general y obligatoria para los órganos de operación administrativa desconcentrada y
operativos del Instituto, se hacen de su conocimiento los siguientes criterios normativos:01/2014. Cantidades de dinero entregadas en efectivo o depositadas en la cuenta de los trabajadores, nominadas bajo cualquier concepto que pueda considerarse de previsión social, integran al salariobase de cotización de conformidad con el primer párrafo del artículo 27 de la Ley del Seguro Social.
El artículo 27, primer párrafo, de la Ley del Seguro Social dispone lo siguiente: \»El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo%u2026\’.
El Instituto Mexicano del Seguro Social ha detectado que existen patrones que entregan efectivo o depositan cantidades de dinero en las cuentas de sus trabajadores, etiquetándolas en la contabilidad y en los recibos de nómina como algún concepto que pueda considerarse de previsión social, sin integrarlas al salario base de cotización; sin embargo, no existe evidencia de que dichos recursos hayan sido destinados para los fines sociales de carácter sindical a que se refiere el supuesto de exclusión establecido en la fracción II, última parte, del artículo 27 de la Ley del Seguro Social. Lo anterior se considera una práctica indebida, ya que la entrega de dinero a los trabajadores no permite identificar el destino que se le dará a los recursos y por tanto no se actualiza la veracidad y demostrabilidad del concepto, toda vez que las prestaciones de este tipo no tienen un fin definido, de manera que para evitar una entrega simulada, se considera que dicho destino debe comprobarse.
Esto es así ya que el dinero entregado implica un beneficio económico para el trabajador derivado de la prestación de un servicio personal subordinada (trabajo) y su destino es indefinido; por tanto, al tratarse de dinero en efectivo no es posible demostrar que efectivamente se actualizó el destino para fines sociales de carácter sindical, en términos de lo establecido en la fracción II, última parte, del artículo 27 de la Ley del Seguro Social, ya que lo único que se acredita es la entrega de dinero y la misma deriva de la relación laboral del patrón con el trabajador.

En este sentido, se estima necesario que se compruebe que esos recursos fueron efectivamente destinados para los fines sociales de carácter sindical previstos en la fracción II citada, es decir, que se acredite la existencia de la prestación, ya que no es suficiente que nominalmente se le considere un pago por concepto de previsión social, sin acreditar que efectivamente se destinó para la obtención de una prestación de esa naturaleza.
En este orden de ideas, las cantidades otorgadas por el patrón denominadas bajo algún supuesto concepto de previsión social, sólo podrán excluirse del salario base de cotización en términos de lo previsto en la fracción II, última parte, del artículo 27 de la Ley
del Seguro Social, si el patrón acredita lo siguiente:
1. Que las prestaciones se otorgan de manera general en beneficio de todos los
trabajadores;
2. Que las mismas se encuentran establecidas en los contratos colectivos de trabajo
o contratos ley;
3. Que no se entregue el dinero en efectivo ni mediante depósitos a la cuenta de los
trabajadores, salvo que se trate de reembolsos por pagos efectuados previamente
por el trabajador por la prestación de que se trate, y
4. Que en todos los casos, se demuestre que los recursos otorgados fueron
utilizados para los fines sociales establecidos en los mencionados contratos.
En caso de no acreditarse los supuestos y el destino mencionados, fas cantidades de
dinero entregadas a los trabajadores nominadas como un supuesto concepto de
previsión social, actualizaran la hipótesis señalada por el primer párrafo del artículo 27 de
la Ley del Seguro Social, por lo que deberán integrarse al salario base de cotización.
02/2014. Cantidades de dineroentregadas en efectivoodepositadas en la cuenta de
los trabajadores, nominadas comoalimentación ohabitación, integran al salario
base de cotización de conformidad con loestablecidoen el primer párrafodel citado
artículo27.
El artículo 27, primer párrafo, de la Ley del Seguro Social dispone lo siguiente: \»EI salariobase de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo …\».

El Instituto Mexicano del Seguro Social ha detectado que existen patrones que entregan efectivo o depositan cantidades de dinero en las cuentas de sus trabajadores, etiquetándolas en la contabilidad y en los recibos de nómina como alimentos o habitación, sin integrarlas al salario base de cotización; sin embargo, no existe evidencia de que dichos recursos hayan sido destinados para la alimentación o habitación de los trabajadores.
Al respecto, la retención de al menos el 20% del salario mínimo general diario que rige en el Distrito Federal, por estos conceptos, por sí sola no acredita el supuesto de exclusión en términos de la fracción V del artículo 27 de la Ley del Seguro Social, en virtud de que dicha fracción debe entenderse como el otorgamiento de bienes en especie, por los cuales el trabajador realice un pago..

Lo anterior se considera una práctica indebida, ya que la entrega de dinero a los trabajadores implica un beneficio económico para los mismos derivado de la prestación de un servicio personal subordinado (trabajo) y no permite identificar el destino que se dará a los recursos, por lo que no es posible acreditar la veracidad y demostrabilidad del concepto y lo único que evidencia es la entrega de dinero que deriva de la relación laboral del patrón con el trabajador, la cual es integrable al salario en términos del primer párrafo del mencionado artículo 27.

Por lo anterior, las prestaciones etiquetadas como alimentación o habitación, únicamente podrán excluirse del salario base de cotización en términos de lo previsto en la fracción V del artículo 27 de la Ley del Seguro Social, si se acredita lo siguiente:
1. Que las mismas se otorgaron de forma onerosa en términos de lo establecido en
dicha fracción;
2. Que no se entrega el dinero en efectivo ni mediante depósitos a la cuenta de los
trabajadores, y
3. Que se demuestre que los recursos erogados fueron efectivamente utilizados para
los fines de alimentación o habitación.

En caso de no acreditarse los supuestos y el destino mencionados, las cantidades de dinero entregadas a los trabajadores ominadas como alimentación u hospedaje, actualizarán la hipótesis señalada por el primer párrafo del artículo 27 de la Ley del Seguro Social, por lo que deberán integrarse al salario base de cotización.
Agradeceré a Ustedes instruir a los Titulares de las Jefaturas de Servicios deAfiliación y Cobranza, así como a los Subdelegados de su circunscripción, que difundan los Criterios Normativos establecidos en el presente Oficio Circular a los Jefes de Departamento de Supervisión deAuditoría a Patrones, Jefes de Departamento deAuditoria a Patrones y demás personal competente en las Subdelegaciones para su observancia en el ejercicio de sus atribuciones.

Sin otro particular, hago propicia la ocasión para enviarles un cordial saludo.
(Firmado)
Tuffic Miguel Ortega
Director
C.c.p. Jorge Eduardo Kim Villatoro. Director Jurídico
Luis Gerardo Magaña Zaga Titular de la Unidad de Servicios Estratégicos
JoséArturo Lozano Enríquez. Titular de la Unidad de Fiscalización y Cobranza
Norma Gabriela López Castañeda. Titular de la Unidad de Incorporación al Seguro social.
EréndiraAlejandra López Castro. Titular de la Coordinación deAsistencia legal.
Carlos Enrique Borja Duarte. Titular de la Coordinación de Control de Obligaciones.
Francisco Ernesto Padilla Camacho. Titular de la Coordinación de Fiscalización.
Samuel Oswaldo Frías Castillo. Titular de la Coordinación de Corrección y Dictamen.
Pablo Corral Sánchez. Titular de la Coordinación de Supervisión a la Operación de Nivel
Desconcentrado.

Los criterios del IMSS que se vayan dando a conocer se irán incorporando a los existentes, que están disponibles en el módulo Legislación de Fiscalia, en el apartado Criterios normativos del IMSS.

© Fiscalia ® | http://www.fiscalia.com

 

27 tips para dominar cualquier cosa

¿Sabes cómo ser un experto en tu campo? Sigue estos consejos de los genios más reconocidos y alcanza la
excelencia.

Escrito por: Jenna Goudreau

¿Cuánto te toma ser un maestro en tu arte? ¿Tu genio es innato o puede ser aprendido?

En su libro “Mastery”, Robert Greene extrae de su última investigación entrevistas hechas a maestros modernos y examina las vidas de antiguos genios como Albert Einstein, Leonardo da Vinci y Mozart para descubrir qué es lo que hace falta para alcanzar la excelencia.

Él discute que el éxito está al alcance de todos, eso si tienes disciplina, paciencia y sigues algunos pasos importantes.

Con el permiso de Greene, hemos extraído de su libro los siguientes tips para dominar cualquier cosa:

1. Encuentra tu tarea en la vida.

Muchas personas tienen un sentimiento intenso sobre aquello que dominan. Muy a menudo son alejados de eso por otros individuos.

El primer paso es confiar en ti mismo y apuntar tu carrera a lo que es único respecto a ti. Leonardo da Vinci no se  dio cuenta de esto siendo un artista, sino cuando siguió su curiosidad de niño y se convirtió en un consejero y experto en temas desde la arquitectura hasta la anatomía.

2. En lugar de competir en un campo lleno de gente, encuentra un nicho al que puedas dominar.

El legendario neurocientífico V.S. Ramachandran, era un profesor de psicología inquieto e insatisfecho. Lo que parecía un llamado, se sentía más como un trabajo. Cuando comenzó a estudiar sobre los miembros fantasmas y trastornos cerebrales anómalos, encontró preguntas sobre el cerebro y la conciencia que lo fascinaron. Encuentra tu nicho y destaca.

3. Rebélate contra el camino equivocado y usa ese enojo como motivación.

Mozart era un niño prodigio en el piano. A una edad muy temprana, su padre dominante viajó con él por toda Europa. Cuando descubrió su talento único para componer, su papá lo suprimió. Hasta que Mozart lo rechazó por completo, fue que se convirtió en un maestro.
Muchas veces somos atraídos a las cosas equivocadas, ya sea dinero, fama o aceptación.

4. Ama tu tema a un nivel muy básico.

Las cosas que te paralizaban y emocionaban de niño no eran un capricho pasajero, sino un mensaje de lo que deberías estar haciendo. Para Marie Curie fue merodear por el laboratorio de su padre y fascinarse con los instrumentos.

5. Encuentra el aprendizaje ideal.

Charles Darwin era un estudiante mediocre. Estaba más interesado en los especímenes que en las clases. Un buen día tuvo la oportunidad de ir a una expedición a América, y lo que vio en ese bote lo llevó a su destino y a una de las teorías más influyentes de todos los tiempos. Frecuentemente nos educan como dependientes. Es la experiencia y la exploración lo que nos transforma y nos lleva a dominar algo.

6. Participa en una observación profunda, practica mucho y experimenta.
Observación: no necesitas impresionar a la gente, necesitas observarlos. Al aprender las reglas puedes dominar.

Practicar: nuestros cerebros están configurados para dominar ciertas habilidades. Al repetir una cosa una y otra vez, las neuronas son reclutadas, cableadas y copiadas. Esa es una de las razones por las que nunca olvidas cómo montar una bicicleta.

Experimenta: no sabrás si eres un maestro hasta que lo pruebes. Hazlo antes de que estés listo para que de verdad
aprendas.

7. Valora el aprendizaje antes que el dinero para que no seas un esclavo de las opiniones de las personas.

En lugar de un trabajo comercial más lucrativo, Martha Graham tomó uno como maestra que le daba tiempo para entrenar y  desarrollar las innovaciones en la danza que la hicieron tan revolucionaria como lo era Picasso para pintar. Entrenar y aprender no vienen de los trabajos donde te presionas y te pagan más. Esos te llevan a un camino conservativo donde satisfaces a los demás.

8. Ten un sentimiento de inferioridad para aprender realmente.

A Daniel Everett, un lingüista talentoso, se le dificultaba aprender el lenguaje de la tribu Paraha en el Amazonas, lo cual frenó su investigación durante años.
Fracasó debido a que su acercamiento fue como lingüista y misionario cristiano, desde una posición superior. No dominó el lenguaje hasta que lo aprendió como uno de los niños de Paraha, dependiente de la tribu y sujeto a las mismas restricciones, inferioridad y necesidad de apoyo. Para entrar a un nuevo lugar o camino necesitas aprender lo más posible lo más rápido posible. Los prejuicios persistentes y sentimientos de superioridad obstaculizan eso.

9. Participa en prácticas intensas y acércate hacia la resistencia y el dolor.

El salón de la fama de Bill Bradley estaba hecho para el baloncesto sólo en altura. Él era lento, no podía saltar y no le importaba el juego. Practicaba tres o más horas después de la escuela, en fines de semana y hasta ponía pesas en sus pies. Ese era sólo el principio de su régimen. La práctica intensa junto con la resistencia, puede ser el doble de efectiva así como fácil.

10. Confía en el ensayo y error más que en nada.

Paul Graham siempre estuvo fascinado con las computadoras.
Eventualmente entendió que aprendía más abordando los problemas, fallando y tratando otra vez, que cuando alguien le enseñaba algo. Esa experiencia lo llevó a la creación del YCombinator, lo que le dio a los emprendedores el apoyo de hacer lo que él hizo. Hoy en día, los aprendices son cada vez menos formales. Tienes que superarte a ti mismo basado en un estilo único de aprendizaje.

11. Absorbe un poder maestro.

La mejor relación entre mentor y protegido es la más eficiente y la mejor manera de aprender. Te enfocas en una excelente fuente de conocimiento en lugar de buscar otras. Puedes adquirir una gran manera de pensar que toma toda una vida para desarrollar en una fracción del tiempo. Pero el objetivo debe ser siempre superarlas.

12. Escoge un mentor que te rete intensamente.

Carl Jung admiraba a Freud como pionero en su campo, pero era ambivalente respecto a ciertas partes de su teoría. Al tenerlo como mentor, aunque eventualmente se separaron, supo en donde no estaba de acuerdo con Freud, aprendió mucho y afiló sus propias ideas e identidad. Entre más rete tu mentor a los demás, más te retará a ti.

13. Absorbe el conocimiento de tu mentor por completo y luego transfórmalo.

Glenn Gould era el estudiante más prometedor de Alberto Guerrero. Gould aprendía lo que Guerrero le enseñaba y tomaba otra dirección. A sus 19 años se separaron, pero mucho después, Guerrero aun podía ver las cosas que le enseñó a Gould, totalmente absorbido pero transformado por su genialidad.
Es casi una maldición aprender de alguien brillante, puede ser muy intimidante.

14. Crea una dinámica de ida y vuelta con todas tus relaciones.

Freddie Roach, un legendario entrenador de box, encontró a su estudiante más prometedor en el futuro campeón mundial de las ocho divisiones, Manny Pacquiao. Era el estudiante más intenso y, con el tiempo, aprendió a llevar las estrategias de Roach y sus instrucciones un paso más allá de lo que pudo haber hecho solo.
Las mejores relaciones son interactivas. Aprender el dogma de alguien más nunca es tan efectivo como adaptarlo y mejorarlo.

15. Domina la inteligencia social.

Una de las barreras más grandes al convertirse en maestro es tratar con los otros.
Es muy fácil vivir la vida como una serie de batallas y escaramuzas sobre el poder que resultan ser menores. La idea de que mucha gente puede ser brillante y que no necesita tratar con una sociedad, es falsa. Los maestros usan la inteligencia social para amplificar sus habilidades, en lugar de convertir a otros en un obstáculo.

16. Acepta el criticismo y adáptate a las estructuras de poder y a la sociedad.

Ignaz Semmelweis era uno de los pioneros en usar técnicas antisépticas, algo que ha salvado millones de vidas. Nunca fue realmente adoptado en su tiempo debido a las personas arrogantes con las que trataba y su negación a probar sus ideas. Murió sin un centavo y abandonado a los 47 años.
Usa a aquellos en el poder, no los alejes. De otra manera, la genialidad se desperdicia.

17. Crea tu personaje meticulosamente.

Teresita Fernández, una escultura y ganadora de la “Beca Universitaria de la Genialidad MacArthur” podría haber dejado que los otros la definieran. La escultura y el trabajo con metal eran un medio masculino y ella podía haber sido fácilmente percibida como una novedad pasajera. Al pasar tiempo en su personaje, así como en su arte, ayudó a que tuviera más éxito.

Todos usamos máscaras en la sociedad. Estar conscientes de eso, en lugar de auto conscientes, nos permitirá ser
más efectivos en cualquier situación.

18. Haz sufrir a los tontos y aprende a explotarlos.

El poeta alemán y novelista Johann Wolfgang von Goethe, pasó un periodo de su juventud en la corte de un duque prominente. Al aceptarlo, se encontró a sí mismo en una cultura de la corte claustrofóbica y mezquina. En lugar de unirse, uso este comportamiento como base en sus obras y novelas posteriores.
Hay muchos tontos que evadir. No participes o te hundas a su nivel.

19. Despierta la mente dimensional y sé audaz.

Después de salir del aprendizaje, la inclinación es ser conservativo para trabajar firmemente dentro de un campo y reglas familiares establecidas. La clave para ser maestro es rechazar el conservadurismo y ser muy audaz.

20. Absorbe todo y deja que tu cerebro haga las conexiones por ti.

El cerebro está diseñado para hacer enlaces. Cuando nos enfocamos firmemente en una tarea determinada, podemos tensarnos y nuestro cerebro se cierra. Los maestros leen y absorben todo lo que podría ser relacionado para estimular el cerebro en dar el salto.

Así fue como Luis Pasteur dio el salto a las vacunas. Pasó años desarrollando una teoría de gérmenes, lo que le permitió ver la importancia de un grupo de pollos que sobrevivieron a la inyección con un cultivo antiguo de enfermedades. Como él dijo: “La suerte favorece a aquellos con la mente preparada.”

21. Evita poner las cosas en categorías familiares.

Las mentes más creativas resisten una de las tendencias del cerebro, poner las cosas en categorías fáciles, usar un atajo mental para simplificar todo. Con un esfuerzo para alterar la perspectiva, eso puede cambiar.

A Larry Page y a Sergey Brin se le ocurrió la idea de que Google hizo al ver lo que parecía ser un defecto trivial, malos resultados en los motores de búsqueda que clasificaban a las páginas de acuerdo a qué tan a menudo algo era mencionado. Una anomalía los llevó a un camino más efectivo.

22. No dejes que la impaciencia arruine tus planes.

La gran fortaleza de John Coltrane, su improvisación, era en algún momento una debilidad. El recurría a la intimidación en lugar de la innovación. Después de años de absorber los estilos de otros y aprender bastante vocabulario, supo cómo hacerlo algo personal y diferente de cualquier otro. Uno de los impedimentos más grandes para la creatividad es la impaciencia. Sigue en el curso y desarrolla una voz autentica.

23. Valora igualmente la inteligencia abstracta y la mecánica.

Los ingenieros más brillantes del mundo fracasaron al crear una máquina voladora de trabajo. Orville y Wilbur Wright eran mecánicos de bicicletas. Una visión sencilla, que una maquina voladora necesitaba ser capaz de moverse como una bicicleta en lugar de hacerlo en líneas horizontales como un barco, los ayudó a vencer a los hombres que atacaron el problema por años.

La inteligencia mecánica y el enfoque en la funcionalidad, pueden ser vitales, creativos y abstractos.

24. Evita el “candado tecnológico” o quedar envuelto en el arte técnico en lugar de resolver el verdadero problema.

Yoky Matsuoka tenía una meta imposible, construir una mano robótica que pareciera real. Para ella, no era una serie de rompecabezas mecánicos, sino aprender un proceso para entender la mano humana. Los detalles anatómicos aparentemente irrelevantes llegaron a a ser extremadamente importantes para funcionar.
El candado tecnológico hace que la gente pierda visión respecto a preguntas más importantes. Al ver la mano humana, ya perfecta, Matsuoka superó a personas que se perdieron en los problemas técnicos durante años.

25. Fusiona lo intuitivo y lo racional.

Este es el paso final. La inmersión profunda en un campo en particular, experiencia en el aprendizaje, tiempo con un mentor y desbloquear el potencial creativo, crea una profundidad extraordinaria de conocimiento y la habilidad para responder rápido y por instinto a cualquier situación.

Combinar ese instinto con el proceso racional, permite a la gente alcanzar su mayor potencial, convertirse en
maestros.

26. Crea tu mundo alrededor de tus fortalezas.

Albert Einstein era un mal científico. Odiaba como la física era enseñada y no le gustaban los experimentos. Sus mayores contribuciones vienen de otro lugar. Su teoría de la relatividad simple, viene parcialmente de pensar sobre una imagen en su cabeza de trenes, luces, hombres y mujeres.
Al decidir a los 20 alejarse de lo convencional, ciencia experimental y usar su disgusto por la autoridad para quitar convenciones que lo atrasaban, Einstein hizo algo por intuición, se veía lógico pero era muy racional.

27. Entiende que la práctica es tan importante como la habilidad con la que naces.

Cesar Rodríguez, apodado “America\\\’s Last Ace” no era un piloto naturalmente bueno. Primero era de los peores. Se puso al corriente y superó a todos por medio de la práctica. Conocía cada control y reaccionó mejor que aquellos que confiaban en su talento.
Él logro después de miles de horas de práctica algo que parece muy ordinario. Pero así es como la mayoría de las personas se convierten en maestros.

 

Fuente: http://www.soyentrepreneur.com/26979-27-tips-para-dominar-cualquier-cosa.html

Corre sin agotarte ni lastimarte mientras perfeccionas tu técnica

Después de correr más de 150 maratones, el entrenador Jeff Horowitz se cansó de hacerlo de
forma dispareja, entrenaba entre 112 y 160 kilómetros a la semana.

Para evitar lesionarse o agotarse diseñó una filosofía de \\\\\\\\\\\\\\\»menos es más\\\\\\\\\\\\\\\», calidad sobre cantidad,
que puso en su libro Smart Marathon Training (Entrenamiento inteligente para Maratones) y que puede ser adaptada para tus entrenamientos de carreras y hasta de triatlones.
1. Elimina los kilómetros sobrantes

“En lugar de pensar que incluir una carrera extra es una buena idea, vas a parafrasearlo en que no correrás a menos que puedas determinar un beneficio específico que provenga de hacerlo”, escribió Horowitz.

Esto también se aplica a la natación, al ciclismo o a los ejercicios de fuerza. Como entrenamiento para maratones sugiere correr un máximo de 56 kilómetros a la semana utilizando 3 entrenamientos con propósito (velocidad, tiempo y distancia), un entrenamiento mixto dos veces por semana y el entrenamiento de fuerza dos o tres veces por semana.

2. Reconoce las señales que indiquen fatiga

Horowitz sugiere establecer tu ritmo cardiaco normal en reposo al revisarlo cada mañana durante tres días ‘normales’ consecutivos.
Si un día aparece elevado, digamos un 10% más que el promedio, tal vez tu cuerpo te esté indicando que necesita descansar ese día. ¿Otra señal de fatiga? Si te toma más de 10 minutos el quedarte dormido.

3. Aprovecha las colinas

“El correr en las colinas crea poder y fuerza explosiva. Correr cuesta arriba es en realidad una serie de sentadillas cortas a una pierna”, escribió Horowitz.
Además, correr cuesta arriba es menos dañino para las rodillas, los tobillos, las caderas, etc. Si eso no es suficiente, las colinas también pueden mejorar la técnica y la economía al correr ya que no puedes sobrepasarte.

4. Utiliza la carrera larga para perfeccionar la técnica

Monitorea la forma de tu entrenamiento y serás capaz de hacer lo mismo con tu carrera, escribe Horowitz.
Cuenta la cadencia y busca llegar a 180 pasos por minuto, escucha el sonido de tus pisadas y  asegúrate que sea silencioso, revisa si te encorvas y en caso de que así sea aprieta tus músculos centrales.

5. Construye un cuerpo de corredor

“Piensa que tu cuerpo es una plataforma poderosa… con apéndices que te ayudarán a realizar el trabajo”, escribe Horowitz. “Estos apéndices –brazos y piernas- se mueven pero solo pueden funcionar eficientemente si están anclados a una base sólida”.

La base es tu cuerpo medio. Horowitz sugiere realizar ejercicios de fuerza funcionales y ejercicios para el cuerpo al menos dos veces a la semana.

 

Fuente: http://mexico.cnn.com/imprimir.php?url=salud/2014/04/04/corre-sin-agotarte-ni-lastimarte-mientras-perfeccionas-tu-tecnica

Inyecta energía a tus juntas de trabajo

Define el objetivo de la reunión, motiva a tus colaboradores para que participen y lleva la batuta en todo
momento.

Escrito por: Ross McCammon
Las tres virtudes más importantes de las reuniones de trabajo son: a) puntualidad (obviamente), b) orden (representado por la agenda) y c) energía.
Este artículo trata acerca de la energía. Sin embargo, ésta se ha convertido en sinónimo de:
—¡Arriba!
—¡Hola!
—¿Qué tal una taza de café, David?
—¿NO?
—Bueno, ¿entonces, qué tal, vengan esos cinco?
Proyectar energía positiva durante una junta es complicado. Si se te pasa la mano, terminas viéndote como un chiflado parecido a Bob Esponja. Si te quedas corto, te ves como un personaje aburrido semejante a Calamardo.
(Nota: si tienes más de 11 años, no hagas referencias a Bob Esponja en tus intervenciones durante las juntas.)

A menudo, la energía positiva contradice la seriedad de la tarea en cuestión. La seriedad también puede ser energizante. La clave es no ser ni histriónico ni solemne, sino auténtico. Para explicarlo con más autenticidad:
“siempre que tratas de hacer algo porque lo leíste en un libro de management, es la hora en que pareces un tonto”, dice Greg Tseng, cofundador y CEO de Tagged, una red social para conocer gente nueva.

Quizá no debas seguir estas sugerencias generales demasiado al pie de la letra (a pesar de este artículo). Muchos de los libros sobre management abordan el tema sobre cómo motivar a tu equipo de trabajo; no obstante, tal como sucede con cualquier instrucción que se incluya en un título de este tipo, debes tomar distancia hasta donde sea necesario. De otra manera, aun si no acabas viéndote como un tonto, probablemente te verás un poquito fuera de lugar.

Si eres todo sonrisas y “piquete de ombligos”, entonces no parecerá que estás presente en la junta. Estarás en la
habitación, pero tu actitud parecerá estar en alguna otra parte, quizá en una habitación más feliz y divertida, aunque
de todas maneras en la habitación equivocada.

La energía súper positiva pasa por alto otro principio básico: “a la gente no le gustan las juntas”, señala Alexandra Luong, profesora asociada, directora de estudios de posgrado en psicología en la Universidad de Minnesota Duluth y especialista en las emociones en el lugar de trabajo. (Nota: tu tendencia a odiar las reuniones de trabajo está avalada por la ciencia. No te sientas culpable.)
Por tanto, “asegúrate de que la gente que aporta algo durante las juntas, sepa que se encuentra ahí contigo”, la experta. En ocasiones, a esto se le conoce como “presencia” e implica dar señales que le indiquen a las personas que estás escuchando. Y no hay nada más energizante que tener los ojos de alguien fijos en ti mientras hablas.
Si bien podría resultar un poco intimidante, no olvides que las reuniones deben resultar un poco intimidantes porque siempre hay algo en juego. Si alguien está hablando en una junta, debe ser simultáneamente estimulado y desafiado. Mientras que lo único que debes hacer es engancharte con lo que dicen. Eso crea una fricción momentánea, y ésta –más que un pobre intento de echar porras– crea energía.

Señales para tener en cuenta
La energía implica contacto visual, y el contacto implica el reconocimiento de que alguien está diciendo algo importante. Si uno de tus colaboradores no puede tomar la palabra –por ejemplo, un asistente–, hay que acallar a los demás en la sala para que esa persona pueda ser escuchada. Cuando ayudas a alguien a expresarse de esa manera construyes confianza y estableces una paridad. En la práctica, te estás comportando con autoridad y generosidad al mismo tiempo.

Pero esas son minucias. Lo que ocurre en una junta es algo micro; el éxito de la reunión y la energía que de ello se desprende es algo macro. El contexto de la junta es por lo menos tan importante como la forma en que ésta se conduce.

Cuando hablamos de reuniones con Mark Johnson, CEO de la aplicación Zite –que personaliza y agrega noticias–, éste comentó: “las juntas de los lunes resultan mucho mejor si se hacen después del almuerzo que si se llevan a cabo por la mañana, cuando todo el mundo está todavía acostumbrándose al hecho de que se encuentra en el trabajo (el lunes por la mañana) en vez de estar disfrutando de un delicioso fin de semana”.
Aquí otros cuantos elementos contextuales que contribuyen a una buena energía:
– Comienza y concluye las juntas a tiempo.
– Sé positivo y, en ocasiones, extremadamente positivo.
– Sé extremadamente claro acerca de lo que quieres que la gente analice antes de la reunión.
– No organices tu junta semanal a las 8:00 a.m. del lunes o a las 5:00 p.m. del viernes. (Nota: ¿por qué los empresarios novatos siempre programan así las reuniones con sus equipos de trabajo?)

Fuente: http://www.soyentrepreneur.com/26977-inyecta-energia-a-tus-juntas-de-trabajo.html

El ‘mobbing’ afecta a 50% de empleados

Muchos trabajadores en México padecen rumores, calumnias, aislamiento y presiones, revela un sondeo; el terror psicológico afecta a 12.2% de los mexicanos,

Uno de los testimonios publicados por la organización \\\\\\\»Contra el bullying\\\\\\\» cuenta la percepción de un padre ante el maltrato escolar de su hijo: \\\\\\\»Tengo un hijo con problemas de acoso escolar y es terrible ver como se creyó la historia de que es un tonto y un fracasado. El bullying puede matar tu seguridad y tu futuro\\\\\\\».

Este problema no sólo ronda en las escuelas; en las empresas también es un fenómeno latente. 51% de los profesionistas mexicanos ha sufrido algún tipo de bullying laboral, de acuerdo con una encuesta de OCCMundial realizada a más de 2,000 participantes.

Las respuestas de los entrevistados arrojaron diversas formas de maltrato que han vivido, entre éstas rumores o calumnias (30%); aislar o excluir a la persona (18.6%); insultos (18.5%); ignorar o no dejar participar al colaborador (16.9%), y amenazar (11%).

Ante la pregunta de si ellos han ejercido, alguna vez, bullying en contra de un compañero de trabajo, 82.2% afirma que nunca lo ha hecho, 16.9% dice que sucedió alguna vez y 8% acepta tener esta conducta en forma regular.

El 70% de los profesionistas encuestados consideran que ambos géneros están expuestos por igual a sufrir intimidación laboral, a pesar de que a nivel mundial esta práctica suele ser 2.5 veces más frecuente en contra de mujeres. El 54% de los participantes considera que el acoso es ejercido por compañeros, mientras que el 46% indica que proviene de un superior, cita el sondeo de OCC.

La psicóloga y terapeuta Berenice Espinoza comenta que hombres y mujeres suelen usar las mismas tácticas de abuso verbal y de sabotaje, un ejemplo: ignorar al empleado en las juntas, como si su opinión fuera irrelevante en los proyectos. Sin embargo, cuando ellas aplican el bullyinga su mismo género tienden a recurrir a la práctica del aislamiento. Niegan el contacto social y la validación y esos son aspectos que perjudican más a una mujer.

¿Qué factores provocan esta intimidación? Espinoza indica que una persona se convierte en blanco del bully (agresor) cuando destaca por su labor o educación; hay jefes y compañeros que se sienten amenazados por eso. Otro escenario común es del empleado que se lleva bien con todos y despierta mucho recelo.

Frenar estas conductas no sólo es importante para el empleado afectado, el problema puede extenderse al grado de propiciar la salida de más colaboradores.

Los compañeros cercanos a la persona intimidada son más propensos a renunciar, según un estudio realizado por la Universidad de British Columbia. Ser testigo de estas conductas, o simplemente hablar con la víctima, genera en los otros empleados aversión hacia el lugar de trabajo.

 

Del bullying al mobbing

La encuesta realizada por OCCMundial revela que 12.2% de los profesionales ha sufrido mobbing.

La Organización Mundial de la Salud define este concepto como un hecho continuo de violencia o acoso laboral. El mobbing incluye una agresión que se prolonga por lo menos seis meses; no es una situación que corresponda a un hecho generalizado en la empresa, como un mal ambiente laboral por la crisis, sino que hay una víctima definida a la que se acosa frecuentemente.

El Mobbing y el bullying son graves, porque ambos representan una agresión contra el trabajador; sin embargo, cuando la intimidación se prolonga se llega al terrorismo psicológico, explica Berenice Espinoza.

En el mobbing, explica la psicóloga, la víctima nunca sabe \\\\\\\»cuándo será la próxima vez, pero es algo con lo que ha vivido por un tiempo\\\\\\\». Estas conductas suelen ser aceptadas por más de uno, es decir, otros en el equipo saben del acoso, pero no se manifiestan en su contra por temor.

Los estudios realizados a nivel mundial apuntan que un 15% de los trabajadores han sufrido mobbing en cierta intensidad. \\\\\\\»Las cifras de México se encuentran por debajo del promedio mundial; sin embargo, en nuestro país existe muy poca información sobre este fenómeno, sus repercusiones y formas de abordarlo\\\\\\\», afirma Fernando Calderón, director de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de OCCMundial. En la encuesta, el 69.5% de los participantes dijo que nunca había escuchado el término mobbing.

El portal laboral argumenta que el mobbing repercute en cuatro áreas del trabajador:

 

1. Psicológica.

Primero genera preocupación, luego angustia, más tarde depresión con crisis de pánico al pensar en el trabajo. Puede llegar a desembocar en un verdadero trastorno postraumático.

2. Biológica.

Comienza con la pérdida de apetito y peso, mayor vulnerabilidad ante enfermedades, como gripe o asma, dolores de cabeza y espalda e insomnio.

3. Laboral.

Provoca una caída del rendimiento laboral, absentismo y bajas, incremento de los accidentes en el trabajo y deseo de dejar voluntariamente la empresa.

4. Social.

Hay repercusiones negativas en la vida de pareja, problemas al convivir con los hijos o  menos contacto con amigos.

El Workplace Bullying Institute, en Estados Unidos, diseñó un cuestionario para identificar los primeros signos de intimidación en la oficina. Entre las preguntas enlistadas aparecen:

– ¿Tienes deseo de vomitar o llorar una noche antes de comenzar la semana laboral, o durante un día de trabajo?

– ¿En visitas con el médico, te pregunta si los problemas de salud recientes tienen relación con el trabajo?

– ¿Te avergüenza contar a tu familia o pareja que alguien en la oficina te ha intimidado con acciones como tener una junta sorpresa para evidenciar que \\\\\\\»no haces tu trabajo\\\\\\\»?

– ¿Tu tiempo libre lo ocupas para recuperarte de los problemas de salud que te deja el trabajo?

La psicóloga Berenice Espinoza agrega una pregunta más: ¿Se refieren a ti, todo el tiempo, con apodos o buscan situaciones para ridiculizarte?

 

​Fuente: CNN

Lecciones de Fut-bol para empresas

El entrenamiento de los jugadores puede servir para manejar la frustración y el miedo en empleados; manejar las emociones y la frustración , enfrentar retos, son algunos de los aprendizajes.

A finales de abril, el jugador del Barcelona, Daniel Alves, fue agredido por un espectador que arrojó un plátano mientras él preparaba un tiro de esquina. El futbolista se limitó a recogerlo, darle una mordida y seguir con el partido.

El delantero uruguayo Luis Suárez fue sancionado por la Comisión Disciplinaria de la FIFA por morder a un jugador italiano. La prohibición para jugar por cuatro meses se da por infringir el artículo 48 del Código Disciplinario de la FIFA (agresión a otro jugador).

Dos jugadores con la misma presión por ganar tienen diferente reacción emocional ante un suceso. Pero eso no sucede sólo a nivel de cancha. Hay lecciones deportivas que se pueden llevar a la gestión empresarial, señalan especialistas en coaching.

El miedo a perder, la falta de concentración, la frustración, querer ganar por encima de todo, son sentimientos que vive un deportista y afectan en forma negativa su rendimiento, citó Timothy Gallwey, autor de “The Inner Game of Tennis”, cuyos métodos de entrenamiento se ocupan en el campo de los negocios.

El coaching, como herramienta para las empresas, surgió en el ámbito deportivo en la década de los 70, cuando los entrenadores se dan cuenta que además de disciplina física los jugadores necesitan trabajo emocional y mental con el deportista, comentó Marcela Hernández, coach ontológico certificada por el Tecnológico de Monterrey, estado de México.

“La principal lección en términos de gestión es cómo haces que tu gente trabaje en equipo, igual que en la cancha. Muchos jefes hacen a un lado la visión compartida, olvidan que una empresa, como un equipo, es un sistema. Cuando hay problema con un jugador (empleado) se ‘infecta’ todo en la organización”, dijo Hernández, con experiencia como coach en el sector público y manufacturero.

Los empresarios pueden verse como entrenadores en la cancha.Necesitan generar confianza y retroalimentación. La situación suele ser contraria, 6 de cada 10 jefes crean ambientes de trabajo desmotivantes para sus empleados, según un sondeo de Hay Group entre 2,500 gerentes ubicados en países donde tienen operación, incluyendo México.

Algunas lecciones que el deporte aporta al mundo corporativo que compartió Marcela Hernández son:

1. ‘Tarjeta roja’ a los malos ambientes. Entrenadory futbolista, coach y coachee, es una relación que se basa en la confianza. “Es el pegamento” que permite llegar a resultados, aseguró Hernández. Un jefe que no transmite ese elemento y que cuando un empleado se equivoca “ lo manda a la banca” y no le deja actuar más, se encamina a tener problemas para lograr resultados.

El mayor error de las empresas, de acuerdo con la coach, es no tomar conciencia del peso que tiene el clima organizacional. “El clima, la comunicación, lo dejan como un asunto soft, sin darse cuenta que esas características, en teoría blandas, hoy son la parte hard (dura) de la empresa. Hoy el juego en los negocios implica trabajar en la cultura con los empleados”, explicó.

2. Entrenar emociones. A nivel deportivo, no importa si es futbol, basquetbol, americano, ayuda encontrar todos los patrones de conducta de una persona, siendo el más importante el manejo de las emociones. Un futbolista experimenta el triunfo, la derrota, el desdén, la frustración. El empleado también, pero algunos jefes deciden “vetar” las emociones en la oficina. Olvidan que las empresas son un “hervidero de emociones”, porque los negocios son hechos por gente.

El mundo corporativo necesita romper ese mito de “aquí nada es personal”. Las oficinas están llenas de situaciones personales, porque los empleados tienen entre sí distinta educación emocional y reacciona diferente a los hechos.

3. Observar y crear jugadas. Un director técnico observa a sus jugadores, sabe sus puntos fuertes, en qué posiciones se sienten mejor. La manera en que ubique a esos jugadores determinará un estilo de juego. Un jefe debe identificar en qué es mejor su empleado, en dónde tiene una destreza natural. Si invierte tiempo en esa labor podrá organizar mejor a su equipo para sumar goles.

Darse tiempo para observar a la competencia, tal cual analiza un técnico los partidos, es otra característica que ayuda a prevenir escenarios y dar un valor diferente al servicio que se otorgue.

4. Planificar. Un jugador cuando llega a la cancha aprovecha sus espacios. Tiene dominadas ciertas jugadas, observa a su competencia, la estudia para sacarle ventaja. Jefe y subordinados necesitan ver al mismo objetivo. Como sucede con las selecciones es necesario aprender a desarrollar estrategias, alineadas a lo que se quiere lograr en cierto plazo y practicarlas una y otra vez. Si se domina una estrategia, entonces se pueden ganar partidos (clientes, ventas) y tener espacio para prepararse a imprevistos.

 

​Fuente: CNNExpansión